ENSAYOS
Rescates, nuevos títulos y traducciones en la estela del texto ensayístico. Esta colección remite a la tradición de uno de los géneros de mayor relevancia para el debate de ideas. Sus autores, procedentes de distintos ámbitos del saber, han encontrado en la escritura ensayística un modo significativo de acercamiento al mundo.
Título: Constelaciones deliberadas.
Lecturas para una cartografía
posible de la poesía
contemporánea argentina
Autores: Marcelo Díaz
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2021.
Cantidad de páginas:
ISBN: 978-987-707-220-4
Este libro nos propone un abordaje de la tarea del crítico por
fuera de cualquier fórmula. Quien lee y luego escribe sobre
lo que lee es quien constela esas lecturas en una escritura
vinculante. Es cierto que detrás de cada abordaje de las obras
que componen este volumen existe un andamiaje teórico, una
estructura analítica; nadie podría dudarlo. Pero ello no implica
que tales elementos constituyan el enfoque. Por el contrario,
para la voz lectora (si pudiéramos llamarla de alguna manera),
estos se vuelven herramientas, tanto como las sensaciones, las
intuiciones, los sentimientos que despierta la lectura.
(…) El mapeo amplio de autores que se nos presenta, tanto en
lo generacional como en lo formal, responde a esa ética de no
ceder ante las facilidades de la sistematización del acto de leer.
(…) De este modo, las líneas de Constelaciones deliberadas se
trazan entre obra y obra de manera invisible pero sensitiva. Y
cuanto mayor resulta la distancia entre dos puntos, mayor es la
intensidad y la temperatura de la voz lectora. El rizoma, entonces, es aéreo, y toma presencia en la constelación. Y si considerar es estudiar en compañía las estrellas, más que una idea
conclusa y encapsulada, aquí se nos otorga página a página la
posibilidad de un acercamiento conjunto que reúne al crítico y a
su lector en torno a una fogata bajo el cielo abierto.
Leandro Llul
Título: Spoilers del presente. Ver
series para ser de nuestra época
Autores: Juan Pablo Duarte
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2021.
Cantidad de páginas: 310 p.
ISBN: 978-987-707-203-7
Las series impregnan la cultura del siglo XXI. Su expansión a
escala masiva se produce en un contexto histórico de gran
tensión y creciente polarización. Aunque convivan con ellas,
las series no son fake news. Aunque sus interpretaciones
alternativas de los hechos de la realidad despierten emociones,
apelen al desengaño y promuevan discusiones respecto a un
amplio espectro de temas, llegan mucho más lejos. Posiblemente, las series sean una de las respuestas más originales a
un momento histórico en el que la verdad se transformó en una
ficción en crisis. Los artículos, entrevistas y conversaciones
que dan cuerpo a este volumen surgen de una extensa red de
investigadores que en la última década lograron confluir en un
interés común: hacer de las series un instrumento para hablar
de nuestro presente. (…)
La serialidad actual, es un formato propio de la cultura de
los Estados Unidos que logró establecer su hegemonía en el
imaginario global. Spoilers del presente se inscribe en el registro
de las múltiples operaciones de traducción —y traición— que
implica pensar la subjetividad contemporánea de modo serial
y fragmentario; en la matriz de esta forma impropia que ahora
nos habita y de la que somos en alguna medida efecto. El libro
se divide en tráilers, temporadas y episodios que abordan parte
de esas piezas sueltas.
Spoilers del presente
$6500,00 – $18500,00
Autor: Juan Pablo Duarte (COMP.)
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC
ISBN: 978-987-707-203-7 (papel)
Cantidad de Páginas: 310
Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
Las series impregnan la cultura del siglo XXI. Su expansión a escala masiva se produce en un contexto histórico de gran tensión y creciente polarización. Aunque convivan con ellas, las series no son fake news. Aunque sus interpretaciones alternativas de los hechos de la realidad despierten emociones, apelen al desengaño y promuevan discusiones respecto a un amplio espectro de temas, llegan mucho más lejos. Posiblemente, las series sean una de las respuestas más originales a un momento histórico en el que la verdad se transformó en una ficción en crisis. Los artículos, entrevistas y conversaciones que dan cuerpo a este volumen surgen de una extensa red de investigadores que en la última década lograron confluir en un interés común: hacer de las series un instrumento para hablar de nuestro presente. En este período comienzan a circular diferentes publicaciones españolas que tienen como eje la ficción televisiva producida en los Estados Unidos. Cursos, seminarios, artículos académicos, tesis de maestría, doctorados y actividades de extensión producidos desde espacios ligados al psicoanálisis, la semiótica, la filosofía, la arquitectura y la literatura: las series reúnen autores y acercan saberes que se presentan distantes. La serialidad actual, es un formato propio de la cultura de los Estados Unidos que logró establecer su hegemonía en el imaginario global. Spoilers del presente se inscribe en el registro de las múltiples operaciones de traducción —y traición— que implica pensar la subjetividad contemporánea de modo serial y fragmentario; en la matriz de esta forma impropia que ahora nos habita y de la que somos en alguna medida efecto. El libro se divide en tráilers, temporadas y episodios que abordan parte de esas piezas sueltas.
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980
$4900,00 – $19300,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Por una socio-antropología del texto literario
$19200,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Borges lector de Nietzsche y Carlyle
$15000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: Spoilers del presente. Ver
series para ser de nuestra época
Autores: Juan Pablo Duarte
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2021.
Cantidad de páginas: 310 p.
ISBN:
Las series impregnan la cultura del siglo XXI. Su expansión a
escala masiva se produce en un contexto histórico de gran
tensión y creciente polarización. Aunque convivan con ellas,
las series no son fake news. Aunque sus interpretaciones
alternativas de los hechos de la realidad despierten emociones,
apelen al desengaño y promuevan discusiones respecto a un
amplio espectro de temas, llegan mucho más lejos. Posiblemente, las series sean una de las respuestas más originales a
un momento histórico en el que la verdad se transformó en una
ficción en crisis. Los artículos, entrevistas y conversaciones
que dan cuerpo a este volumen surgen de una extensa red de
investigadores que en la última década lograron confluir en un
interés común: hacer de las series un instrumento para hablar
de nuestro presente. (…)
La serialidad actual, es un formato propio de la cultura de
los Estados Unidos que logró establecer su hegemonía en el
imaginario global. Spoilers del presente se inscribe en el registro
de las múltiples operaciones de traducción —y traición— que
implica pensar la subjetividad contemporánea de modo serial
y fragmentario; en la matriz de esta forma impropia que ahora
nos habita y de la que somos en alguna medida efecto. El libro
se divide en tráilers, temporadas y episodios que abordan parte
de esas piezas sueltas.
Título: ¡Hagan lío! Lecturas políticas de un papado incómodo
Autores: Nelson Gustavo Specchia y Gonzalo Fiore
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2021.
Cantidad de páginas: 152 p.
ISBN: 978-987-707-198-6
Los autores de ¡Hagan lío! son disruptivos: cuestionan, critican
y buscan nuevos puntos de partida para entender la pastoral
teológica del papa argentino. Un libro sobre Francisco que
comienza con una crítica a Ratzinger no es habitual: ese comienzo marca la línea que tendrá el resto de la obra, una mirada
política sobre un papado incómodo. Incómodo no para estos
intelectuales, sino para aquellos que ven cuestionados sus
intereses desde la cátedra de Pedro. La mirada de este análisis,
desde una perspectiva que pone en relación la religión con la
política, no deja escorzo sin analizar. Va desde la biografía de
Jorge Mario Bergoglio hasta su perfil jesuita; busca respuestas,
tanto en los escritos del cardenal Bergoglio como en los documentos del obispo de Roma; analiza la composición histórica
de los cónclaves y las relaciones de fuerza internacionales que
los condicionan; detiene su mirada en los ataques al discurso
antisistema de Francisco, pero también en los ataques que le
llegan desde las nuevas redes digitales. No es un libro más. Es
un texto atrevido, incómodo y esperanzador.
¡Hagan lío!
$4800,00 – $18100,00
Autores: Nelson Specchia y Gonzalo Fiore
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC
ISBN: 978-987-707-198-6 (papel)
Cantidad de Páginas: 152
Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
Los autores de ¡Hagan lío! son disruptivos: cuestionan, critican y buscan nuevos puntos de partida para entender la pastoral teológica del papa argentino. La mirada de este análisis, desde una perspectiva que pone en relación la religión con la política, no deja escorzo sin analizar. Va desde la biografía de Jorge Mario Bergoglio hasta su perfil jesuita; busca respuestas, tanto en los escritos del cardenal Bergoglio como en los documentos del obispo de Roma; analiza la composición histórica de los cónclaves y las relaciones de fuerza internacionales que los condicionan; detiene su mirada en los ataques al discurso antisistema de Francisco, pero también en los que le llegan desde las nuevas redes digitales. No es un libro más. Es un texto atrevido, incómodo y esperanzador. (Emilce Cuda)
Se trata de una obra sincera, que defiende responsablemente una postura con la cual se puede acordar o no, pero imprescindible para abordar un tiempo y una personalidad que difícilmente reconozca análogos, por lo que resta de esta centuria. (Hugo Juri)
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Conceptos, lenguaje y cognición
$18500,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Dichos y quebrantos. Crónicas internacionales 2011-2019
$6500,00 – $25000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
La voluntad de juicio
$15500,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: ¡Hagan lío! Lecturas políticas de un papado incómodo
Autores: Nelson Gustavo Specchia y Gonzalo Fiore
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2021.
Cantidad de páginas: 152 p.
ISBN:
Los autores de ¡Hagan lío! son disruptivos: cuestionan, critican
y buscan nuevos puntos de partida para entender la pastoral
teológica del papa argentino. Un libro sobre Francisco que
comienza con una crítica a Ratzinger no es habitual: ese comienzo marca la línea que tendrá el resto de la obra, una mirada
política sobre un papado incómodo. Incómodo no para estos
intelectuales, sino para aquellos que ven cuestionados sus
intereses desde la cátedra de Pedro. La mirada de este análisis,
desde una perspectiva que pone en relación la religión con la
política, no deja escorzo sin analizar. Va desde la biografía de
Jorge Mario Bergoglio hasta su perfil jesuita; busca respuestas,
tanto en los escritos del cardenal Bergoglio como en los documentos del obispo de Roma; analiza la composición histórica
de los cónclaves y las relaciones de fuerza internacionales que
los condicionan; detiene su mirada en los ataques al discurso
antisistema de Francisco, pero también en los ataques que le
llegan desde las nuevas redes digitales. No es un libro más. Es
un texto atrevido, incómodo y esperanzador.
Título: Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980
Autores: Jorge Bracamonte
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2021.
Cantidad de páginas: Papel.
ISBN: 978-987-707-193-1
En exhaustivo recorrido de obras, autores y aportes teóricos, Jorge Bracamonte indaga aquí un corpus novelístico argentino, desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años Ochenta con el propósito de problematizar la llamada novela experimental, de ruptura y de vanguardia, repensándola en su complejidad. En ese camino revisa escritores indiscutidos del canon nacional y otros que han quedado en los márgenes, recorre influencias, parentescos, transformaciones, escrituras que se alimentan o fagocitan unas con otras, subversión de procedimientos y relación de la novela con los avatares de la vida social.
Macedonio como clave, escritores canonizados y escritores fantasmas en un campo literario que ciertos movimientos de la historia y de la letra y cierto ejercicio de lectura – que a su vez este libro muestra y demuestra- reposicionan. Desde el antirrealismo hasta la novela histórica, Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980 nos lleva a lo largo del siglo en un tránsito por expresiones y evoluciones -tanto en lo individual como en lo social, en lo material como en lo simbólico- ante las que el espacio literario reacciona, en una ensayística que, para regocijo de esta lectora, nunca deja de funcionar como escritura en sí misma.
Maria Teresa Andruetto
Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980
$4900,00 – $19300,00
Autor: Jorge Bracamonte
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC
ISBN: 978-987-707-193-1 (papel)
Cantidad de Páginas: 368
Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
En exhaustivo recorrido de obras, autores y aportes teóricos, Jorge Bracamonte indaga aquí un corpus novelístico argentino, desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años Ochenta con el propósito de problematizar la llamada novela experimental, de ruptura y de vanguardia, repensándola en su complejidad. En ese camino revisa escritores indiscutidos del canon nacional y otros que han quedado en los márgenes, recorre influencias, parentescos, transformaciones, escrituras que se alimentan o fagocitan unas con otras, subversión de procedimientos y relación de la novela con los avatares de la vida social.
Macedonio como clave, escritores canonizados y escritores fantasmas en un campo literario que ciertos movimientos de la historia y de la letra y cierto ejercicio de lectura – que a su vez este libro muestra y demuestra- reposicionan. Desde el antirrealismo hasta la novela histórica, Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980 nos lleva a lo largo del siglo en un tránsito por expresiones y evoluciones -tanto en lo individual como en lo social, en lo material como en lo simbólico- ante las que el espacio literario reacciona, en una ensayística que, para regocijo de esta lectora, nunca deja de funcionar como escritura en sí misma.
Maria Teresa Andruetto
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
El arte gramática de Consensio
$4600,00 – $16200,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Conceptos, lenguaje y cognición
$18500,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Spoilers del presente
$6500,00 – $18500,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980
Autores: Jorge Bracamonte
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2021.
Cantidad de páginas:
ISBN:
En exhaustivo recorrido de obras, autores y aportes teóricos, Jorge Bracamonte indaga aquí un corpus novelístico argentino, desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años Ochenta con el propósito de problematizar la llamada novela experimental, de ruptura y de vanguardia, repensándola en su complejidad. En ese camino revisa escritores indiscutidos del canon nacional y otros que han quedado en los márgenes, recorre influencias, parentescos, transformaciones, escrituras que se alimentan o fagocitan unas con otras, subversión de procedimientos y relación de la novela con los avatares de la vida social.
Macedonio como clave, escritores canonizados y escritores fantasmas en un campo literario que ciertos movimientos de la historia y de la letra y cierto ejercicio de lectura – que a su vez este libro muestra y demuestra- reposicionan. Desde el antirrealismo hasta la novela histórica, Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980 nos lleva a lo largo del siglo en un tránsito por expresiones y evoluciones -tanto en lo individual como en lo social, en lo material como en lo simbólico- ante las que el espacio literario reacciona, en una ensayística que, para regocijo de esta lectora, nunca deja de funcionar como escritura en sí misma.
Maria Teresa Andruetto
Título: El crepúsculo de las simples cosas. Lecturas esperanzadas y perspectivas críticas para un
Sur en pandemia
Autores: Nelson Specchia y José Emilio Ortega (eds.)
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2020.
Cantidad de páginas: Digital.
ISBN: 978-987-707-143-6
El presente libro es un esfuerzo compartido por más de treinta
voces latinoamericanas que no pretende en erigirse en sosegada labor evaluativa; lo apura el pulso de la coyuntura, una
escritura al calor del momento, encabalgada sobre una realidad
que trota y que salta, sin un rumbo claro, pero con la necesidad
de contribuir al surgimiento de esa claridad.
Y también es un intento de ayudar, con ensayos de respuestas,
a las necesidades inesperadas de este inesperado tiempo nuestro. Porque una comunidad, total e inéditamente recluida en
sus ámbitos privados, con distancia social, áreas cercadas por
barreras sanitarias, y metodologías de comunicación mediatizadas casi exclusivamente por pantallas de computadoras y
teléfonos celulares, requiere de ideas propositivas y de reflexiones críticas que colaboren en su comprensión de un problema
universal, y en las maneras y modalidades en que saldremos de
él a una nueva normalidad.
La incertidumbre, que viene aparejada a ese necesario pero
doloroso aislamiento social, ha disparado asimismo la avidez
de lecturas orientadoras y de reflexiones en torno a las variables
que están alterando, profundamente y quizás para siempre,
nuestra cotidianeidad y nuestro entorno.
N. Specchia
Título: Alberto Hidalgo en la vanguardia argentina
Autores: Carlos García y Martín Greco
Edición: 1a ed. – Editorial de la UNC
Año: 2020.
Cantidad de páginas: Digital.
ISBN: 978-987-707-146-7
El volumen aspira a rescatar del olvido a una de las figuras
principales de nuestra vanguardia histórica: el peruano Alberto
Hidalgo (Arequipa, 1897-Buenos Aires, 1967), radicado casi continuamente en Buenos Aires desde 1919 hasta su fallecimiento.
Colaboró en una multitud de diarios y periódicos, publicó una
cuarentena libros que abarcan casi todos los géneros (poema,
cuento, novela, teatro, diario, panfleto, traducción, periodismo) y
anudó algunas amistades y numerosas y entusiastas enemistades en el ámbito de la vanguardia literaria.
El trabajo ayudará a comprender mejor el contexto en el cual
se desenvolvieron algunos escritores con quienes tuvo intensa
relación: desde Macedonio Fernández (en cuya estética influyó
y de quien recibió influencias) hasta Borges, pasando por
Lugones, Güiraldes, Victoria Ocampo, Xul Solar, Marechal, Gyula
Kósice, Bernardo Horrach entre los argentinos; Ramón Gómez
de la Serna y Alfonso Reyes entre los extranjeros.
Así, ilumina –en base a documentos inéditos o poco conocidos– diversos aspectos de la obra de Hidalgo o de sus vínculos,
o los medios en que se desempeñó; haciendo especial hincapié
en la etapa temprana de su producción. Se recuperan textos
desconocidos u olvidados, o se reinterpretan algunos a la luz de
nuevos datos, y se cierra con una amplia bibliografía. Esta obra
promoverá discusiones acerca del canon y del reparto de roles
dentro de él; en tal sentido, se inscribe en un amplio proyecto de
los autores, que consiste en recuperar materiales que inciten a
una relectura de la vanguardia histórica
Alberto Hidalgo en la Vanguardia Argentina (ebook)
$6550,00
Autores: Carlos García y Martín Greco
Edición: 1a ed. – Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2020
ISBN: 978-987-707-146-7
Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
El volumen aspira a rescatar del olvido a una de las figuras principales de nuestra vanguardia histórica: el peruano Alberto Hidalgo (Arequipa, 1897-Buenos Aires, 1967), radicado casi continuamente en Buenos Aires desde 1919 hasta su fallecimiento. Hidalgo colaboró en una multitud de diarios y periódicos, publicó una cuarentena libros que abarcan casi todos los géneros (poema, cuento, novela, teatro, diario, panfleto, traducción, periodismo) y anudó algunas amistades y numerosas y entusiastas enemistades en el ámbito de la vanguardia literaria.
El trabajo aporta datos y referencias sobre su vida y obra y ayudará a comprender mejor el contexto en el cual se desenvolvieron algunos escritores con quienes Hidalgo tuvo intensa relación: desde Macedonio Fernández (en cuya estética influyó y de quien recibió influencias) hasta Borges, pasando por una larga galería de autores y artistas: Lugones, Güiraldes, Evar Méndez, Pedro-Juan Vignale, Eduardo Keller Sarmiento, Victoria Ocampo, Xul Solar, Francisco Luis Bernárdez, Marechal, Gyula Kósice, Bernardo Horrach entre los argentinos; Ramón Gómez de la Serna y Alfonso Reyes entre los extranjeros radicados por algún tiempo en nuestro país.
Así, ilumina (en base a documentos inéditos o poco conocidos) diversos aspectos de la obra de Hidalgo o de sus vínculos, o los medios en que se desempeñó; haciendo especial hincapié en la etapa temprana de su producción.
Se recuperan textos desconocidos u olvidados, o se reinterpretan algunos ya conocidos a la luz de nuevos datos, y se cierra con una amplia bibliografía. El material así ofrecido promoverá discusiones acerca del canon y del reparto de roles dentro de él. En tal sentido, el volumen se inscribe en un amplio proyecto de los autores, que consiste en recuperar materiales que inciten a una relectura de la vanguardia histórica.
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Abejas sin aguijón de Misiones.
$4800,00 – $35000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
El arte gramática de Consensio
$4600,00 – $16200,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
La voluntad de juicio
$15500,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: La voluntad de juicio. Una teoría sobre el ensayo
Autor: Fernando Alfón
Edición: 1a ed. – Córdoba: Editorial de la UNC; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Caterva
Año: 2020.
Cantidad de páginas: 162.
ISBN: 978-987-707-136-8
Todo ensayo sobre el ensayo suele ser, a la vez, una vindicación. Se dice de él que es libre, incisivo, crítico, vital, ágil, abierto,
proteico. Incluso todas las cualidades que la academia recusa
en una monografía o en una tesis —la subjetividad, el estilo, el
tono confesional—, al ubicarlas en el ensayo cambian de signo:
pasan a ser auspiciosas y garantías para librar, a un texto, del
tedio que implica su exposición burocrática (…)
El vínculo entre ensayo y universidad nos obliga a repensar la
presunta amenaza con que ésta lo asestaría; amenaza a partir
de la cual se escribieron muchas de las vindicaciones que
mencioné. Varias de las veces que se enfatiza las virtudes del
ensayo, se lo cree defender de la escritura que se le opondría: la
monografía, el paper, la tesis. (…)
La defensa tan enfática de un género literario solo puede hacerse apelando a un arquetipo. Nadie suele defender la novela o la
crónica en sí; se defiende un novelista o una crónica, pero no la
generalidad llamada novela o crónica, por la sencilla razón de
que abundan los ejemplos que no sabríamos cómo defender. El
caso del ensayo es distinto; suele acarrear defensas in abstracto. La razón no es extraña; las cosas que se asocian a él son tan
promisorias que es inconcebible que exista algún escritor que
no anhele escribir ensayos.
La voluntad de juicio
$15500,00
Autor/es: Fernando Alfón
Edición: 1a ed – Buenos Aires: Caterva; Córdoba: Editorial de la Universidad de Nacional de Córdoba (UNC).
ISBN: 978-987-707-136-8 (papel)
Cantidad de Páginas: 162
Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
Todo ensayo sobre el ensayo suele ser, a la vez, una vindicación. Se dice de él que es libre, incisivo, crítico, vital, ágil, abierto, proteico. Incluso todas las cualidades que la academia recusa en una monografía o en una tesis —la subjetividad, el estilo, el tono confesional—, al ubicarlas en el ensayo cambian de signo: pasan a ser auspiciosas y garantías para librar, a un texto, del tedio que implica su exposición burocrática (…)
El vínculo entre ensayo y universidad nos obliga a repensar la presunta amenaza con que ésta lo asestaría; amenaza a partir de la cual se escribieron muchas de las vindicaciones que mencioné. Varias de las veces que se enfatiza las virtudes del ensayo, se lo cree defender de la escritura que se le opondría: la monografía, el paper, la tesis. (…)
La defensa tan enfática de un género literario solo puede hacerse apelando a un arquetipo. Nadie suele defender la novela o la crónica en sí; se defiende un novelista o una crónica, pero no la generalidad llamada novela o crónica, por la sencilla razón de que abundan los ejemplos que no sabríamos cómo defender. El caso del ensayo es distinto; suele acarrear defensas in abstracto. La razón no es extraña; las cosas que se asocian a él son tan promisorias que es inconcebible que exista algún escritor que no anhele escribir ensayos.
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Spoilers del presente
$6500,00 – $18500,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Cordoba bicentenaria.
$28000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Antología
$15800,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: Dichos y quebrantos.
Crónicas internacionales 2011-2019
Autor: Nelson Specchia
Edición: 1a ed. – Córdoba: Editorial de
la UNC, 2019.
Año: 2019.
Cantidad de páginas: 496.
ISBN: 978-987-707-104-7
Nelson Specchia es capaz de ejercitar la aufhebung hegeliana:
la idea de superar o sublimar, a partir de un proceso intelectual
en donde las más variadas posibilidades de interacción serán
posibles. Aquí se recogen sus trabajos de los últimos años, los
que permiten recuperar el pensamiento vivo de un intelectual
sobresaliente, cuyo particular estilo vuelve al conjunto de piezas
un todo sistemático inestimable, tanto para recuperar memoria
corta como para entender procesos de largo aliento; explicitando sagas de las que surge su notable capacidad de anticipo de
situaciones o desenlaces. Specchia sintetiza diversas tradiciones analíticas a la hora de pintarnos el mundo: se preocupa por
pensar América Latina como un todo, (…) nos enseña, de algún
modo, cómo se vive en cada rincón americano, recuperando
tiempos vividos, articulándolos con el presente, mientras ausculta el porvenir. Hay preocupaciones por divulgar, pero también
por aportar a una teoría general sociohistórica –en la tónica
de investigadores como Hobsbawn o Giddens- en su mirada
sobre el Islam, las particularidades del diverso e inclasificable
Oriente, o el trayecto hacia las tensiones que hoy encuentran
en Siria un epicentro de impredecible comportamiento; como
también examinando y ayudándonos a comprender la incógnita
africana, conmovida por revoluciones y contrarrevoluciones en
la que su señalamiento de diversos particularismos facilita la
comprensión de procesos y consecuencias.
José E. Ortega
Dichos y quebrantos. Crónicas internacionales 2011-2019
$6500,00 – $25000,00
Autor/es: Nelson Specchia
Edición: Primera. – Editorial de la UNC
ISBN: 978-987-707-104-7 (papel)
Cantidad de Páginas: 496
Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
Nelson Specchia es capaz de ejercitar la aufhebung hegeliana: la idea de superar o sublimar, a partir de un proceso intelectual en donde las más variadas posibilidades de interacción serán posibles. Aquí se recogen sus trabajos de los últimos años, los que permiten recuperar el pensamiento vivo de un intelectual sobresaliente, cuyo particular estilo vuelve al conjunto de piezas un todo sistemático inestimable, tanto para recuperar memoria corta como para entender procesos de largo aliento; explicitando sagas de las que surge su notable capacidad de anticipo de situaciones o desenlaces. Specchia sintetiza diversas tradiciones analíticas a la hora de pintarnos el mundo: se preocupa por pensar América Latina como un todo, (…) nos enseña, de algún modo, cómo se vive en cada rincón americano, recuperando tiempos vividos, articulándolos con el presente, mientras ausculta el porvenir. Hay preocupaciones por divulgar, pero también por aportar a una teoría general sociohistórica –en la tónica
de investigadores como Hobsbawn o Giddens- en su mirada sobre el Islam, las particularidades del diverso e inclasificable Oriente, o el trayecto hacia las tensiones que hoy encuentran en Siria un epicentro de impredecible comportamiento; como también examinando y ayudándonos a comprender la incógnita africana, conmovida por revoluciones y contrarrevoluciones en la que su señalamiento de diversos particularismos facilita la comprensión de procesos y consecuencias.
José E. Ortega
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Conceptos, lenguaje y cognición
$18500,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Arte, modernización y Guerra Fría. Las Bienales de Córdoba en los sesenta
$4480,00 – $19800,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Ciencia monstruosa
$4000,00 – $13200,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: Dichos y quebrantos.
Crónicas internacionales 2011-2019
Autor: Nelson Specchia
Edición: 1a ed. – Córdoba: Editorial de
la UNC, 2019.
Año: 2019.
Cantidad de páginas: 496.
ISBN:
Nelson Specchia es capaz de ejercitar la aufhebung hegeliana:
la idea de superar o sublimar, a partir de un proceso intelectual
en donde las más variadas posibilidades de interacción serán
posibles. Aquí se recogen sus trabajos de los últimos años, los
que permiten recuperar el pensamiento vivo de un intelectual
sobresaliente, cuyo particular estilo vuelve al conjunto de piezas
un todo sistemático inestimable, tanto para recuperar memoria
corta como para entender procesos de largo aliento; explicitando sagas de las que surge su notable capacidad de anticipo de
situaciones o desenlaces. Specchia sintetiza diversas tradiciones analíticas a la hora de pintarnos el mundo: se preocupa por
pensar América Latina como un todo, (…) nos enseña, de algún
modo, cómo se vive en cada rincón americano, recuperando
tiempos vividos, articulándolos con el presente, mientras ausculta el porvenir. Hay preocupaciones por divulgar, pero también
por aportar a una teoría general sociohistórica –en la tónica
de investigadores como Hobsbawn o Giddens- en su mirada
sobre el Islam, las particularidades del diverso e inclasificable
Oriente, o el trayecto hacia las tensiones que hoy encuentran
en Siria un epicentro de impredecible comportamiento; como
también examinando y ayudándonos a comprender la incógnita
africana, conmovida por revoluciones y contrarrevoluciones en
la que su señalamiento de diversos particularismos facilita la
comprensión de procesos y consecuencias.
José E. Ortega
Título: Francisco Delich y América Latina
Autor: Esteban Torres y Juan José Russo
Edición: 1a ed. – Córdoba: Editorial de
la UNC; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Flacso.
Año: 2018.
Cantidad de páginas: Libro digital.
ISBN: 978-987-707-087-3
Uno de los atributos más sobresalientes de Francisco Delich,
convertido en una pieza central de su legado, ha sido su
capacidad para ofrecer a la cultura de América Latina una de
las visiones sociohistóricas más universales de su tiempo.
La sociología de Delich se presenta como uno de los intentos
contemporáneos más lúcidos y más soberanos para repensar
América Latina en el concierto global. La universalidad conquistada por el intelectual cordobés por momentos nos hace
olvidar la posición históricamente periférica que ocupa nuestra
región en la creación de aquellos bienes intelectuales comunes
que conforman la reserva cultural y moral de la especie humana, y que permiten alimentar en tiempos de desasosiego los
nuevos proyectos colectivos de emancipación social.
Título: La formación de la lírica: apuntes sobre poesía argentina contemporánea
Autor: Marcelo Daniel Díaz
Edición: 1a ed. Paraná: Editorial Uader;
Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2018.
Cantidad de páginas: 126 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-9581-41-8
La formación de la lírica es una rara confluencia de lectura
ávida y pensamiento elástico. Marcelo Díaz escribe poemas en
una lengua directa tan abonada de tradición literaria como de
cultura sentimental de masas. Sin embargo, en un ambiente
dado a la intransigencia o al comedimiento, no muy a menudo
los poetas (los pocos que escriben reseñas) se ocupan de los
libros de sus pares con tanto cuidado en la descripción razonada, la atención a las formas de cada autor y el acceso del lector
a la crítica.
Las reseñas de Díaz esclarecen e invitan. Entre otras cosas por
la felicidad de las citas. Citar lo importante del libro que se está
comentando es un arte de la apertura que Díaz pone en acción
con puntería empática; una vuelta feliz a la cuestión (nunca del
todo zanjada) de la literatura y las coincidencias. Lo que queda
de estas reseñas es visible, audible y denso a la vez. Como ya
sucede poco con la lectura de poesía, chisporrotea.
Marcelo Cohen
Título: Por una socio-antropología
del texto literario. Abordaje sociológico del Texto-actor en Cortázar
Autor: Florent Gaudez
Edición: 1a ed. Editorial de la UNC
Año: 2016.
Cantidad de páginas: 328 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-707-046-0
Aprehender el texto literario como un hecho social, como el
lugar mismo donde se juega cierta socialización, donde se
elabora la reacción del Hombre a sus condiciones reales de
existencia, es presentarlo como discurso antropofánico, es
decir como representación del Hombre sobre sí mismo entre
los seres, las cosas y los acontecimientos.
¿Cómo comprender entonces el texto como objeto de una
investigación científica? Y aún más: ¿cómo partir del texto
mismo para alimentar la reflexión en el campo de la sociología
del arte?
Gaudez busca responder estas preguntas al considerar que
una sociología del arte que tiene en cuenta el proceso de creación es una faceta regional de una sociología del conocimiento.
Placer especulativo y gaya ciencia trabajan aquí en conjunto en
una sociología de la literatura que recubre un espacio particular
de la sociología del arte. Más allá del simple comentario de la
obra o del simple análisis de las apuestas sociales de la práctica artística, el objeto “texto” es repensado en una perspectiva
sociológica a la vez estricta y abierta, en particular a partir de
la cuestión del texto que crea a su lector (comenzando, en este
caso, por su lector sociólogo).
A partir de la relación entre el movimiento reflexivo del escritor
Julio Cortázar y el movimiento reflexivo de diversas teorías críticas que componen hoy el campo de investigación en ciencias
humanas y sociales en torno a la literatura, Florent Gaudez
construye una lectura específica del texto como sujeto estructurante y significante de la realidad social: el Texto como actor.
Título: El joven Borges y el
expresionismo literario alemán
Autor: Carlos García
Edición: 1a ed . 1a reimp. – Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba
Año: 2018.
Cantidad de páginas: 232 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-1185-1
“Borges, afirma Carlos García, no sólo es ‘il miglior fabbro’ de
la prosa castellana del siglo XX y de algún otro, sino también
un poeta prolífico, un atento y ávido lector y un divulgador incansable”. De uno de esos afines oficios o talentos da pruebas
este libro, el más documentado que se ha escrito sobre el tema,
al indagar un momento temprano de la trayectoria de Borges
como traductor, cuando se ocupa de los poetas expresionistas
alemanes. En una prosa austera y clara, con un exigente rigor
metodológico, ofrece una minuciosa y completa reconstrucción
de los modos en que el escritor argentino se sintió solicitado
por la escuela expresionista, en un recorrido por sus opiniones y
por los testimonios que acreditan la relación con sus principales exponentes.
“Borges y el expresionismo alemán” reúne además, por primera
vez, todos los poemas que el escritor argentino tradujera al
castellano en la década del veinte, acompañados del original alemán y de una versión literal a cargo de Carlos García,
dispuesta a los fines de que el lector aprecie “las variantes que
Borges introdujo más o menos sutilmente en la suya”. Todo esto
convierte al presente estudio en una contribución imprescindible
y preciosa para el conocimiento del joven Borges.
Título: Caminos del exceso. William
Blake y el Marqués de Sade
Autor: E. L. Revol
Edición: 1a ed . Editorial de la UNC
Año: 2015.
Cantidad de páginas: 130 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-1179-0
Frente al fracaso del mito de la razón, las dos figuras estudiadas
por Revol se sitúan fuera de la historia y de su sentido –que es la
forma más persistente de dicho mito. Blake, por su lado, mediante
un intento de retrotraerse a un estado no escindido, no dividido entre
naturaleza y cultura, traza una crítica de los hechos objetivos del presente reivindicando esa hipóstasis de la unidad que llamó imaginación. Sade, a su vez, negaría los conceptos míticos de la historia –el
progreso, el sentido desenvolviéndose en la teleología del espíritu– a
través de un materialismo que Revol califica de absoluto, fuera de
toda dialéctica y por lo tanto presa del “nihilismo más sombrío”. Así,
mientras Blake se aferraría al fondo común de la infancia humana,
unidad de los hombres antes del habla, estado de indigencia que
es pura potencialidad y que permanece como división originaria en
cada cuerpo ya dentro de una lengua y una cultura dadas; Sade, en
cambio, habría profetizado la historia material, no progresiva, es decir, las catástrofes con que la época contemporánea llevara el cuerpo
al lugar de la cosa, lo mismo que había hecho con la naturaleza
dominada, metonimias de lo disponible para ser usado, reemplazado, descartado.
En estas abruptas adjudicaciones de sentido, en esta operación
interpretativa binaria donde la oposición entre lo primitivo y lo
moderno sirve para postular un estado trágico de la modernidad,
Revol manifiesta una de las posibilidades del ensayista como tal: el
pensamiento por imágenes, que están en la base de la argumentación y no son su resultado. No se trata de alegorías adheridas a una
demostración previa y puramente conceptual, sino que son el origen
siempre ambiguo de lo que el ensayo desplegará luego como argumentación de ideas que incrementarán la fuerza de las imágenes.
(Silvio Mattoni)
Título: Borges lector de Nietzsche
y Carlyle
Autor: Sergio Sánchez
Edición: 2a ed . Córdoba: Editorial de
la UNC
Año: 2018.
Cantidad de páginas: 110 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-707-074-3
Borges escribió alguna vez que “los libros congregados e interrogados por un hombre constituyen también un aspecto de su
obra y el mapa y espejo de su personalidad”.
Las páginas de este volumen procuran explorar esos aspectos
de la obra del escritor que son su lectura de Nietzsche y Carlyle.
En distinto grado y con diverso cariz, el escocés y el alemán son
parte importante de su mundo de lecturas y de sus creaciones.
Borges los juzga por la “entonación” de sus trabajos, en la que
su sensible oído crítico descubre la clave de una actitud elemental frente al mundo y la vida: un estilo. No lo celebra, antes
bien lo deplora: su lectura del Zarathustra de Nietzsche y de las
mayores obras de Carlyle entrañan una verdadera crítica del
estilo enfático que las caracteriza.
Título: La experiencia imposible.
Blanchot y la obra literaria
Autor: Carlos Surghi
Edición: 1a ed . Córdoba: Editorial de
la UNC
Año: 2012.
Cantidad de páginas: 110 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-1000-7
Tres son los aspectos que más se repiten en estos ensayos.
Por un lado, la certeza un tanto apresurada de que la escritura
crítica predispone siempre a una aventura que nunca termina
de encontrar su forma. Por otro lado, cierta deuda intelectual
con la fascinación de la lectura que en las páginas de un libro al
que siempre regresamos se despliega mil veces hacia los más
diversos aspectos -acaso vitales y por lo tanto olvidados- de la
literatura como forma de apropiarse del mundo. Y por último,
un irrefutable estado de intimidad que impulsa a practicar la
escritura ensayística allí donde, necesariamente, pensar lo
imposible se vuelve una experiencia a la cual sólo puede responder ese poder imaginario que la literatura oculta detrás de la
distancia en la que se elabora la obra.
Título: De los hijos adulterinos,
incestuosos y sacrílegos
Autor: Ramón J. Cárcano
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la
UNC; Editorial UCC
Año: 2011.
Cantidad de páginas: 186 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-0872-1
Tres son los aspectos que más se repiten en estos ensayos.
Por un lado, la certeza un tanto apresurada de que la escritura
crítica predispone siempre a una aventura que nunca termina
de encontrar su forma. Por otro lado, cierta deuda intelectual
con la fascinación de la lectura que en las páginas de un libro al
que siempre regresamos se despliega mil veces hacia los más
diversos aspectos -acaso vitales y por lo tanto olvidados- de la
literatura como forma de apropiarse del mundo. Y por último,
un irrefutable estado de intimidad que impulsa a practicar la
escritura ensayística allí donde, necesariamente, pensar lo
imposible se vuelve una experiencia a la cual sólo puede responder ese poder imaginario que la literatura oculta detrás de la
distancia en la que se elabora la obra.
Título: La manía argentina
Autor: Carlos Correas
Edición: 1ra. ed. Los Polvorines:
Universidad Nacional de
General Sarmiento (UNGS);
Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2011.
Cantidad de páginas: 144 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-630-103-9-138
Aunque sus primeros artículos aparecieron a principios de
la década de los años 50, la entrada de Correas en el campo
intelectual argentino quedó asociada al juicio por inmoralidad
que debió enfrentar a raíz de la publicación de su cuento “La
narración de la historia” en 1959. Pasaron varias décadas antes
de que ese texto fuera reeditado; sin embargo, nunca dejó de
interpelar a sus lectores que se han apropiado de él de muy
diversas maneras: como policial negro, como sociología de
“los bajos fondos”, como el cuento de tema homosexual más
logrado de la literatura argentina.
Un ensayo escrito a mediados de la década de 1980, cuyo manuscrito ha circulado hasta ahora sólo entre colegas, amigos
y conocidos del autor. Si en La operación Masotta Correas,
sin dejar de ser corrosivo, se ocupaba de alguien que, según
él, merecía más y mejores lectores, aquí en cambio, atiende a
intelectuales “a quienes jamás se injuriará suficientemente”, en
particular a Víctor Massuh, quien mejor ejemplifica la manía
intelectual argentina.
Título: Interdiscursividades. De
hegemonías y disidencias
Autor: Marc Angenot
Edición: 1ra. ed. Editorial de la UNC
Año: 2010.
Cantidad de páginas: 294 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-0812-7
En momentos en los que el discurso se ha constituido en objeto
insoslayable de las diversas disciplinas sociales, su análisis
impone una aproximación interdisciplinaria. El enfoque sociodiscursivo, tal como lo plantea Marc Angenot en este conjunto
de trabajos, es el resultado de esa movilización generalizada en
el campo de las ciencias sociales. Por tal motivo resulta indispensable recoger y conciliar los múltiples aportes disciplinarios
dentro de lo que el autor belga llama una “pragmática sociohistórica”.
Su teoría del discurso lo lleva a afirmar que “el único objeto
posible de la semiótica es una ciencia histórica y social de las
maneras de conocer y de representar lo conocido y que esas
maneras de conocer están ligadas a una función, a una praxis”.
Acorde con esta línea teórica, el autor desarrolla una suerte
de gnoseología social, orientada a dar cuenta de la particular
construcción del mundo efectuada por cada sociedad.
Título: Contra la mediocridad.
Individuo, multitud y Estado en cuatro ensayistas argentinos
Autor: Jorge Bracamonte
Edición: 1ra. ed. Editorial de la UNC
Año: 2009.
Cantidad de páginas: 360 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-0757-1
Una idea central de este trabajo es que los afianzamientos,
crisis y cambios de paradigmas científicos entre los siglos XIX y
XX, inciden en la manera en que los sectores letrados formalizan las articulaciones entre tres tipos de cultura: la literaria –en
especial el ensayo-, la política y la científica. La otra idea clave
es que dichas formalizaciones, manifiestan la constitución de
nuevas discursividades en el marco de una dinámica modernizadora que ha modificado sustancialmente la vida socio-política y que exige la constitución teórica y práctica de nuevas posiciones de sujeto por parte de los intelectuales. Éstos, debido a
las funciones sociales tradicionales que los investían, asumen
en la coyuntura aquellas reformulaciones como decisivas.
Entre estas dos hipótesis, y el corpus diacrónico de ensayos y
ensayos-narraciones de los escritores que aquí se consideran,
datados entre 1875-1922, aparece como sustancial el interrogante acerca de los usos e implicaciones de Individuo, Multitud
y Estado.
Título: Mística y religión
Autor: Vicente Fatone
Edición: 1a ed; Córdoba: Editorial de la
UNC; Bs. As.: Las Cuarenta Editorial
Año: 2009.
Cantidad de páginas: 184 p.
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-1501-17-5
¿Filósofo “existencialista”? ¿místico? ¿estudioso de las religiones orientales? A Fatone no se lo puede encasillar en ninguna
de estas categorías. Sería mejor hablar de un pensamiento
errático, de una curiosidad, de una aventura… Podríamos decir
que la locura de Fatone fue oriente; y también su fuerza, su
delicadeza en la captación de los más difíciles problemas de la
filosofía, e incluso, ¿por qué no? la causa del desplazamiento
al que posteriormente fue sometido por el orden universitario
y de la cultura propia del sistema. En los textos aquí reunidos
Fatone, después de plantear el problema de la mística, hace un
recorrido analítico del pensamiento de Eckhart, Leibniz, Nietzsche y Bergson (particularmente analiza Las dos fuentes de la
moral y de la religión). Asimismo pasa revista a las concepciones de Kant (la voluntad), de Schleiermacher (la dependencia
absoluta, el sentimiento), de Hegel (el pensamiento, la certeza),
de Durkheim (el hecho social), y las critica pues -dice- todas
ellas consideran a Dios un objeto.
Título: Consencio. El arte gramática
Autor: Julia Burghini
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2019.
Cantidad de páginas: 272 p.
Tamaño: 21 x 13 cm.
ISBN: 978-987-707-115-3
El renovado interés en los Grammatici Latini se debe a un
cambio fundamental en el modo en que se estudia el lenguaje: mientras que en el s. XIX la atención estaba puesta en
la lingüística histórica y comparada, en el s. XX el interés se
desplaza hacia el estudio sincrónico, y se vuelve importante,
por lo tanto, rastrear el origen de los primeros análisis sincrónicos del lenguaje. Como afirma Coseriu, la lingüística actual
–teórica, descriptiva, sincrónica (concerniente, en cada caso, a
un determinado “estado de lengua”), y no diacrónica (estudio de
las lenguas a través del tiempo)–, lejos de ser nueva, vuelve a
enlazar con las tradiciones más antiguas de la lingüística. Pero,
como el mismo autor señala, “se trata de una vuelta no explícitamente declarada y, a veces, incluso ignorada por los propios
lingüistas”. Nuestro estudio del ars de Consencio (s. V) está
orientado desde la Historia de la Lingüística. (…). El estudio y la
traducción de la obra nos permitirán no sólo situar a Consencio
en la tradición gramatical y relacionarlo con otras tradiciones,
sino también identificar y analizar sus particularidades y sus
aportes a esa tradición
Título: El conflicto de la cultura moderna
Autor: Georg Simmel
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC; Encuentro Grupo Editor
Año: 2011.
Cantidad de páginas: 72 p.
Tamaño: 21 x 13 cm.
ISBN: 978-950-33-0865-3
Analista de singular agudeza, y criterio amplio y depurado,
Georg Simmel no se preocupa por la solución de los problemas
que enfoca su vigoroso pensamiento, sino que prefiere ahondar
su contenido, destacando hipótesis, ideas, intuiciones. Nada
más lejos de todo dogmatismo que su pensamiento. Ningún
concepto cristalizado intercepta su libre y ágil movimiento…
Simmel fue un hereje para la ortodoxa filosofía profesional, la
filosofía oficial que tan enérgicamente fustigara Schopenhauer.
No obstante, su aporte a la cultura filosófica del siglo XIX, y de
nuestra época, es bien valioso. (Prólogo de Carlos Astrada).
Título: Sobre pedagogía
Autor: Immanuel Kant
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC; Encuentro Grupo Editor
Año: 2009.
Cantidad de páginas: 132 p.
Tamaño: 21 x 13 cm.
ISBN: 978-987-1432-25-7
Immanuel Kant (1724-1804), profesor de filosofía en la universidad
de Königsberg y autor de las famosas Críticas, dictó en
varias ocasiones cursos de pedagogía; posteriormente entregó
a su colaborador Theodor Rink las anotaciones que había
hecho al preparar estas clases a fin de que se las editara, lo que
ocurrió en 1803.
El interés de Kant por las cuestiones de educación está relacionado
con su época y, sobre todo, con los fundamentos de su
propia filosofía. Fue para él toda una experiencia la lectura del
Émile de Jean-Jacques Rousseau, que lo puso en contacto con
una doctrina pedagógica que suscitó muchas de sus propias
reflexiones. Por lo demás, la sentencia que encabeza el texto de
Sobre pedagogía, es decir: “El hombre es la única criatura que
tiene que ser educada”, responde a una preocupación central de
la Ilustración, según la entendía el propio Kant. Entrevió así un
futuro que hoy es la realidad de una disciplina.
Título: Ensayo sobre el origen de las lenguas
Autor: Jean-Jacques Rousseau
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC; Encuentro Grupo Editor
Año: 2008.
Cantidad de páginas: 121 p.
Tamaño: 21 x 13 cm.
ISBN: 978-987-1432-16-5
Jean-Jacques Rousseau nace en 1712 en la ciudad de Ginebra,
donde pasa su juventud trabajando en diversos oficios (escribano,
grabador…) y lleva adelante una formación autodidacta.
Entre otros célebres hombres de letras de la Ilustración, conoce
a Diderot, Condillac, Voltaire, D’Alembert, quien le encarga una
serie de artículos sobre música para la Enciclopèdie.
Entre las obras más importantes de Rousseau se cuentan el
Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
(1755); la Carta a D’Alembert sobre los espectáculos (1758);
el Emilio o la educación y el Contrato social (ambas de 1762),
obras que motivan un decreto de prisión contra él, por lo que
debe huir de Francia.
Esta versión del Ensayo sobre el origen de las lenguas (1761),
originalmente fue publicada por la editorial Caldén, en la mítica
colección “El hombre y su mundo” que dirigía Oscar del Barco.
Título: El sabio y la política
Autor: Max Weber
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC; Encuentro Grupo Editor
Año: 2008.
Cantidad de páginas: 169 p.
Tamaño: 21 x 13 cm.
ISBN: 978-987-1432-13-4
Max Weber (1864-1920) es considerado uno de los fundadores
de la sociología moderna. Realizó significativas aportaciones
conectando los ámbitos religioso, político y económico. Entre
1904 y 1905 publicó su obra más célebre, La ética protestante y
el espíritu del capitalismo. Durante sus últimos años, desarrolló
una intensa actividad pública y volvió a la enseñanza universitaria
en 1918. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial participó en
la elaboración de una nueva constitución alemana.
El sabio y la política reúne dos textos tardíos -“La ciencia como
profesión” y “La política como profesión”- que, bajo ese mismo
título, fueron traducidos y editados en 1966 por la editorial
Eudecor, de la que José María Aricó era el gran impulsor.
Esta reedición por la Editorial de la UNC se inscribe en un
proyecto más general que busca recuperar viejas ediciones de
clásicos que marcaron la historia intelectual de Córdoba.
Título: El Arte de Gozar
Autor: Julien Offroy de la Mettrie
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC; Encuentro Grupo Editor
Año: 2008.
Cantidad de páginas: 71 p.
Tamaño: 21 x 13 cm.
ISBN: 978-987-1432-11-0
Julien Offroy de La Mettrie nació en 1709. Hijo de una familia de
comerciantes, realizó estudios humanísticos completados más
tarde con los de medicina. Sus ganas de saber y su avidez por la
aventura, pronto le llevaron lejos de su tierra natal. Primero a París
y luego a tierras flamencas; algunas veces, incluso, huyendo
de los que pensaban que sus ideas eran demasiado avanzadas
para la época. La Mettrie fue sin duda el materialista más convencido
y más radical de su generación, a la que pertenecieron
Diderot, Voltaire y d’Holbach. Sus escritos no fueron gratos a las
mentes bien pensantes del momento, que los quemaron públicamente
en 1746. Fue médico especialista en viruela, panfletario
y científico, ateo radical pero también, y sobre todo, filósofo
libertino, autor de El Hombre Máquina, El Anti-séneca, Sistema
de Epicuro.
En línea directa con la filosofía epicúrea, El Arte de gozar, publicado
en 1851, constituye una apología del placer y del amor bajo
el modelo barroco como alternativa a una condición privada de
los dioses y de la providencia.
Título: Himnos a la noche / Cantos espirituales / La cristiandad o Europa
Autor: Novalis
Edición: 1a ed.
Año: 2007.
Cantidad de páginas: 163 p.
Tamaño: 21 x 15 cm.
ISBN: 978-950-33-0624-6
El presente volumen, con prólogo, traducción y notas del propio
Terzaga, no sólo aspira a ser un homenaje a su labor, a la precisión
de su lectura, a la feliz eficacia de sus versiones, sino que
también pretende mostrar su carácter no superable.
Puede haber actualmente otras traducciones de Novalis
-difícilmente en Córdoba cuando corría el año de 1953- y sin
embargo, acaso nunca ese poeta romántico estará tan cerca
nuestro como en este libro, donde podrá advertirse que en las
obras consagradas a la lengua el sentido no es acumulable,
sino reconocible. Parafraseando al editor, traductor y prologuista,
la versión que ahora se ofrece nuevamente de estas obras
de Novalis no pretende otra cosa que facilitar el conocimiento
de quien, entre los primeros, contribuyera a forjar ese hecho
fascinante y complejo que es la poesía moderna; aunque por
añadidura, cerca de medio siglo después, se vuelva también el
conocimiento de nuestro propio pasado intelectual.