Description
Vivimos en tiempos de guerra y de muerte hacia mujeres y cuerpos feminizados. Geografía ampliada y de límites difusos en ese vasto territorio autoproclamado Abya Yala, Latinoamérica o nuestramérica. En una temporalidad marcada por la precarización selectiva de cuerpos y grupos poblacionales, la avanzada neoconservadora y su inflexión neoliberal a cielo abierto, la multiplicación exponencial de la muerte se ejerce, de un modo decisivo, sobre un conjunto bien delimitado de cuerpos y vidas: “las mujeres, posiciones y cuerpxs feminizadxs”. En toda la amplitud e inestabilidad de su término, es lo femenino como cartografía de lo social que pone en variación a los cuerpos, a sus nombres y a sus subjetivaciones: sean mujeres cis, trans y travestis, trabajadoras precarizadas, putas, migrantes, ilegales e indocumentadas, indígenas, negras y afrodescendientes, mestizas y mulatas, mujeres lesbianas y tortas, mujeres masculinas, trabajadoras sexuales, trabajadoras del cuidado, de la limpieza y la enfermería.