POLÍTICA
Conformada por obras de carácter sustancialmente político en cuanto a su temática pero planteadas desde abordajes diversos, esta colección integra textos, diagnósticos e intervenciones de especialistas, filósofos e investigadores. Su amplio registro temporal, atiende a la convicción de que el pasado atesora un legado fundamental para repensar e interpelar el presente, objetivo principal de esta selección.
Título: Perspectivas y Desafios del Derecho Constitucional Subnacional Cordobés
Autores: Gabriela Ábalos, Cristian Altavilla, Lorenzo Barone, Guillermo Barrera Buteler, Marcelo Bernal, Walter Carnota, Ricardo del Barco, Santiago Espósito, Gustavo Fernández Suárez, Juan Ferrer, Jorge Gentile, Lisandro Gómez, Antonio M. Hernández, José E. Ortega, Gastón Pintos, José Pérez Corti, Victorino Solá, Ramón Pedro Yanzi Ferreira
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2021
Cantidad de páginas: 595
Tamaño: Papel
ISBN:
Esta obra colectiva se propone recorrer por los distintos aspectos de la reforma de 1987, realizando un análisis sobre las instituciones incorporadas, considerando su novedad institucional en la provincia y a nivel del derecho comparado (provincial, federal, regional e incluso internacional), su diferencia con el régimen
anterior y con el nivel federal, su evolución en el tiempo, entre otros aspectos. Estos estudios intentan constituirse en un reservorio intelectual y teórico que permita analizar críticamente la operatividad y en la realidad práctica de aquellas disposiciones e instituciones, y aportar material e para extraer algunas conclusiones sobre sus ventajas y desventajas, y (posibles) propuestas de reforma.
Perspectiva y Desafios del Derecho Constitucional Subnacional Cordobés
$11300,00 – $33000,00
Autores/as: Gabriela Ábalos, Cristian Altavilla, Lorenzo Barone, Guillermo Barrera Buteler, Marcelo Bernal, Walter Carnota, Ricardo del Barco, Santiago Espósito, Gustavo Fernández Suárez, Juan Ferrer, Jorge Gentile, Lisandro Gómez, Antonio M. Hernández, José E. Ortega, Gastón Pintos, José Pérez Corti, Victorino Solá, Ramón Pedro Yanzi Ferreira
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC – Advocatus
ISBN: 978-987-551-449-2 (papel)
Cantidad de Páginas: 595



Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
Esta obra colectiva se propone recorrer por los distintos aspectos de la reforma de 1987, realizando un análisis sobre las instituciones incorporadas, considerando su novedad institucional en la provincia y a nivel del derecho comparado (provincial, federal, regional e incluso internacional), su diferencia con el régimen
anterior y con el nivel federal, su evolución en el tiempo, entre otros aspectos. Estos estudios intentan constituirse en un reservorio intelectual y teórico que permita analizar críticamente la operatividad y en la realidad práctica de aquellas disposiciones e instituciones, y aportar material e para extraer algunas conclusiones sobre sus ventajas y desventajas, y (posibles) propuestas de reforma.
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
La Química en el mundo que nos rodea. Un abordaje teórico y experimental
$29900,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Abejas sin aguijón de Misiones.
$6300,00 – $39000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Cultivo de Plantas Nativas. Propagación y Viverismo de Especies de Argentina Central
$58000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: Perspectivas y Desafios del Derecho Constitucional Subnacional Cordobés
Autores: Gabriela Ábalos, Cristian Altavilla, Lorenzo Barone, Guillermo Barrera Buteler, Marcelo Bernal, Walter Carnota, Ricardo del Barco, Santiago Espósito, Gustavo Fernández Suárez, Juan Ferrer, Jorge Gentile, Lisandro Gómez, Antonio M. Hernández, José E. Ortega, Gastón Pintos, José Pérez Corti, Victorino Solá, Ramón Pedro Yanzi Ferreira
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2021
Cantidad de páginas: 595
Tamaño: ebook
ISBN:
Esta obra colectiva se propone recorrer por los distintos aspectos de la reforma de 1987, realizando un análisis sobre las instituciones incorporadas, considerando su novedad institucional en la provincia y a nivel del derecho comparado (provincial, federal, regional e incluso internacional), su diferencia con el régimen
anterior y con el nivel federal, su evolución en el tiempo, entre otros aspectos. Estos estudios intentan constituirse en un reservorio intelectual y teórico que permita analizar críticamente la operatividad y en la realidad práctica de aquellas disposiciones e instituciones, y aportar material e para extraer algunas conclusiones sobre sus ventajas y desventajas, y (posibles) propuestas de reforma.
Título: Historia Constitucional de la Provincia de Córdoba
Autor: Alejandro Agüero, Nicolás Beraldi, Maximiliano Cáceres Falkiewicz, Juan Ferrer, Javier Giletta y Matías Rosso.
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC; Legislatura de la Provincia de Córdoba; Universidad Empresarial Siglo XXI.
Año: 2020
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN:
La consolidación de un conjunto de provincias soberanas a lo largo de la década de 1820 en el espacio rioplatense debe leerse, entonces, como un giro más en el proceso de desintegración imperial, justo en el contexto en el que la mayoría de las demás regiones coloniales luchaban por su emancipación de España. Las constituciones provinciales del siglo XIX nos ofrecen un observatorio privilegiado para comprender la trama profunda sobre la que se construyó nuestra cultura constitucional. Nos ofrecen un valioso testimonio de las tensiones que fueron moldeando el lenguaje de nuestro derecho público, dándonos pistas sobre aquello que el tiempo y el desarrollo de una cultura “nacional” terminarían por ocultar. Las constituciones provinciales nos permiten, así, reconstruir desde adentro los trayectos que jalonaron nuestra historia en el “largo” siglo XIX, desde aquel primer momento dominado por un incierto horizonte americanista hasta el auge del Estado Nación impulsado por la generación del 80.
La lectura de este libro no solo constituye a mejorar nuestra compresión de la historia constitucional de Córdoba, sino que, a través de ella, nos invita a renovar nuestra lectura del proceso formativo de la cultura constitucional argentina.
Historia Constitucional de la Provincia de Córdoba
$0,00 – $24000,00
Autores: Alejandro Agüero, Nicolás Beraldi, Maximiliano Cáceres Falkiewicz, Juan Ferrer, Javier Giletta y Matías Rosso.
Colección: Política
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC; Legislatura de la Provincia de Córdoba; Universidad Empresarial Siglo XXI.
Año: 2020



Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
La consolidación de un conjunto de provincias soberanas a lo largo de la década de 1820 en el espacio rioplatense debe leerse, entonces, como un giro más en el proceso de desintegración imperial, justo en el contexto en el que la mayoría de las demás regiones coloniales luchaban por su emancipación de España. Las constituciones provinciales del siglo XIX nos ofrecen un observatorio privilegiado para comprender la trama profunda sobre la que se construyó nuestra cultura constitucional. Nos ofrecen un valioso testimonio de las tensiones que fueron moldeando el lenguaje de nuestro derecho público, dándonos pistas sobre aquello que el tiempo y el desarrollo de una cultura “nacional” terminarían por ocultar. Las constituciones provinciales nos permiten, así, reconstruir desde adentro los trayectos que jalonaron nuestra historia en el “largo” siglo XIX, desde aquel primer momento dominado por un incierto horizonte americanista hasta el auge del Estado Nación impulsado por la generación del 80.
La lectura de este libro no solo constituye a mejorar nuestra compresión de la historia constitucional de Córdoba, sino que, a través de ella, nos invita a renovar nuestra lectura del proceso formativo de la cultura constitucional argentina.
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Antología
$18200,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Facciones, partidos y clientelismo político.
$22000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Perspectiva y Desafios del Derecho Constitucional Subnacional Cordobés
$11300,00 – $33000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: Los intendentes de Córdoba en el siglo XX: liderazgos, gestiones y relaciones entre nación, provincia y municipio
Autor: César Tcach (comp.)
Edición: 1a ed. – Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2019
Cantidad de páginas: 422 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-707-110-8
Este libro ofrece un retrato de los intendentes de la provincia
de Córdoba a lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, desde
una mirada que permite asomarse al conocimiento de sus
liderazgos, gestiones, y formas de hacer política. Un abanico
de interrogantes inspira esta obra: ¿cómo se relacionaban
los intendentes con la gente?; ¿cuáles eran las relaciones
con el Estado provincial y nacional?; ¿qué papel jugaron
los intendentes en tiempos de democracia y en épocas de
dictadura?; ¿cuáles fueron los márgenes de autonomía con
respecto a los diversos gobiernos y en relación a sus propios
partidos políticos?; ¿qué impronta dejaron en los diseños
urbanos?; ¿cómo enfrentaron los retos derivados de la tensión
entre centralización y descentralización estatal?
(…) En una clave que combina lo sociológico, lo politológico y lo
historiográfico, esta obra es fruto de la renovación de la Historia
Política y las Ciencias Sociales, durante las últimas décadas.
Los acontecimientos no son mirados como objetos de estudio
encerrados en el castillo de su propio acontecer, sino enlazados
a procesos de más larga duración; los estudios de caso son
tratados como piezas de un rompecabezas que exige de modo
imperativo asociar unos a otros paraavanzar en explicaciones
más integrales. Esta exigencia desnuda aspectos poco
iluminados en la forja de la Córdoba moderna y contemporánea.
Los intendentes de Córdoba en el siglo XX: liderazgos, gestiones y relaciones entre nación, provincia y municipio
$6700,00 – $23000,00
Autor/es: César Tcach (comp.)
Edición: Primera. – Editorial de la UNC
ISBN: 978-987-707-110-8 (papel)
Cantidad de Páginas: 422



Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
Este libro ofrece un retrato de los intendentes de la provincia de Córdoba a lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, desde una mirada que permite asomarse al conocimiento de sus liderazgos, gestiones, y formas de hacer política. Un abanico de interrogantes inspira esta obra: ¿cómo se relacionaban los intendentes con la gente?; ¿cuáles eran las relaciones con el Estado provincial y nacional?; ¿qué papel jugaron los intendentes en tiempos de democracia y en épocas de dictadura?; ¿cuáles fueron los márgenes de autonomía con respecto a los diversos gobiernos y en relación a sus propios partidos políticos?; ¿qué impronta dejaron en los diseños
urbanos?; ¿cómo enfrentaron los retos derivados de la tensión entre centralización y descentralización estatal?
(…) En una clave que combina lo sociológico, lo politológico y lo historiográfico, esta obra es fruto de la renovación de la Historia Política y las Ciencias Sociales, durante las últimas décadas.
Los acontecimientos no son mirados como objetos de estudio encerrados en el castillo de su propio acontecer, sino enlazados a procesos de más larga duración; los estudios de caso son tratados como piezas de un rompecabezas que exige de modo imperativo asociar unos a otros paraavanzar en explicaciones más integrales. Esta exigencia desnuda aspectos poco iluminados en la forja de la Córdoba moderna y contemporánea.
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
El diario del Arzobispado en la Córdoba peronista
$19000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Integración Latinoamericana: Experiencias
$5600,00 – $22000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Memoria y política en la Historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba.
$28000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: Los intendentes de Córdoba en el siglo XX: liderazgos, gestiones y relaciones entre nación, provincia y municipio
Autor: César Tcach (comp.)
Edición: 1a ed. – Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2019
Cantidad de páginas: 422 p
Tamaño: ebook
ISBN:
Este libro ofrece un retrato de los intendentes de la provincia
de Córdoba a lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, desde
una mirada que permite asomarse al conocimiento de sus
liderazgos, gestiones, y formas de hacer política. Un abanico
de interrogantes inspira esta obra: ¿cómo se relacionaban
los intendentes con la gente?; ¿cuáles eran las relaciones
con el Estado provincial y nacional?; ¿qué papel jugaron
los intendentes en tiempos de democracia y en épocas de
dictadura?; ¿cuáles fueron los márgenes de autonomía con
respecto a los diversos gobiernos y en relación a sus propios
partidos políticos?; ¿qué impronta dejaron en los diseños
urbanos?; ¿cómo enfrentaron los retos derivados de la tensión
entre centralización y descentralización estatal?
(…) En una clave que combina lo sociológico, lo politológico y lo
historiográfico, esta obra es fruto de la renovación de la Historia
Política y las Ciencias Sociales, durante las últimas décadas.
Los acontecimientos no son mirados como objetos de estudio
encerrados en el castillo de su propio acontecer, sino enlazados
a procesos de más larga duración; los estudios de caso son
tratados como piezas de un rompecabezas que exige de modo
imperativo asociar unos a otros paraavanzar en explicaciones
más integrales. Esta exigencia desnuda aspectos poco
iluminados en la forja de la Córdoba moderna y contemporánea.
Título: Facciones, partidos y clientelismo político en la Córdoba de entre siglos, 1890-1912
Autor: Norma Leonor Pavoni
Edición: 1a ed.
Año: 2016
Cantidad de páginas: 352 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-707-051-4
Con Facciones, partidos y clientelismo político en la Córdoba de
entre siglos, 1890-1912, Norma Pavoni continúa y profundiza
un trabajo de investigación que viene desarrollando hace cuatro
décadas sobre la política en la Córdoba del siglo XIX, ampliando
aquí el horizonte tanto temporal como temático de sus indagaciones.
Nos ofrece una mirada novedosa sobre un período de
grandes cambios en la vida política argentina y una interpretación
elaborada y compleja de cómo se forjaban y reproducían
las redes y estructuras partidarias. La política se despliega
como un entramado denso de actores de muy diferentes orígenes
y posiciones sociales, de prácticas que cotidianamente se
crean y reproducen en función de las disputas por el poder, y de
proyectos en pugna sobre el futuro de la república. Estamos, en
suma, frente a un texto original y sugerente de lectura ineludible
para la exploración del pasado argentino.
(Hilda Sábato)
Facciones, partidos y clientelismo político.
$22000,00
Autora: Norma Leonor Pavoni
ISBN: 978-987-707-051-4 (papel)
Colección: Política
Edición: Primera
Cantidad de Páginas: 352



Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
“Con Facciones, partidos y clientelismo político en la Córdoba de entre siglos, 1890-1912, Norma Pavoni continúa y profundiza un trabajo de investigación que viene desarrollando hace cuatro décadas sobre la política en la Córdoba del siglo XIX, ampliando aquí el horizonte tanto temporal como temático de sus indagaciones. Nos ofrece una mirada novedosa sobre un periodo de grandes cambios en la vida política argentina y una interpretación elaborada y compleja de cómo se forjaban y reproducían las redes y estructuras partidarias. La política se despliega como un entramado denso de actores de muy diferentes orígenes y posiciones sociales, de prácticas que cotidianamente se crean y reproducen en función de las disputas por el poder, y de proyectos en pugna sobre el futuro de la república. Estamos, en suma, frente a un texto original y sugerente de lectura ineludible para la exploración del pasado argentino”. (Hilda Sábato)
Información adicional
Peso | 0,43 kg |
---|---|
Dimensiones | 21 × 15 cm |
Formato | Papel, Digital |
Productos relacionados
-
Historia Constitucional de la Provincia de Córdoba II
$0,00 – $19800,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Justicia Intergeneracional
$5650,00 – $22000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Arqueologías políticas del porvenir
$7475,00 – $24800,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Contenido de tabla
Título: Vida y tiempo de la república.
Contingencia y conflicto político en Maquiavelo
Autor: Sebastián Torres
Edición: 1ra. ed. Los Polvorines:
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2013
Cantidad de páginas: 336 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-630-162-6
Este libro explora en la filigrana de la obra de Maquiavelo, que
luego de casi 500 años de condena moral vuelve a establecer
un nutrido diálogo con el pensamiento político, la asunción de
la contingencia y el conflicto como factum de la política. Hasta
qué punto seremos capaces de asumir todas las consecuencias
que se siguen de afirmar una política de la contingencia
y el conflicto es el interrogante que ordena el trazo general de
este trabajo, que hunde sus instrumentos en el pensamiento
político renacentista y dialoga con la filosofía contemporánea,
llamando la atención sobre cierto consensualismo en torno a la
aceptación de la conflictividad, que corre el riego de despotenciar
sus más vivas consecuencias teóricas y políticas.
Este estudio se mide con el necesario cuestionamiento inscripto
en la reflexión de Maquiavelo sobre un pensamiento crítico
que, sin perder su radicalidad, ilumine las posibilidades de la
producción colectiva de la política.
Título: Trabajar en la Universidad: (Des) Igualdades de género por transformar
Autor: M. Rodigou Nocetti, P. Blanes, J. Burijovich y A. Domínguez
Edición: 1ra. ed.
Año: 2012
Cantidad de páginas: 314 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-0936-0
Este libro presenta una investigación desarrollada entre los
años 2009 y 2010, que contó con la participación interesada
de un gran número de docentes, analiza la universidad como
ámbito de trabajo desde una mirada feminista, examinando las
posibilidades y obstáculos que se presentan a docentes en la
institución educativa.
Redescubre las marcas de género en las trayectorias laborales
y académicas, mostrando qué significa trabajar en lo
que hemos denominado “territorios femeninos, masculinos o
paritarios de la universidad”, así como dificultades y renuncias
a las que se enfrentan especialmente las docentes. Expone
una mirada sobre la discriminación y violencia de género en la
Universidad.
Conocer para transformar las desigualdades de género, para
profundizar la construcción de instituciones donde trabajar y
estudiar se conciban como espacios vitales, más respetuosos
de los derechos de todos y todas.
Título: Lecturas contemporáneas de
la filosofía política clasica y moderna
Autor: Sebastián Torres y Julia Smola (comps.)
Edición: 1ra. ed. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); Córdoba: Editorial de la UNC
Año: 2012
Cantidad de páginas: 344 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-630-126-8
La filosofía política más viva y actual se nutre de los grandes
motivos del pensamiento clásico y moderno. La labor de
investigación colectiva cuyos resultados ponemos aquí a consideración
del lector, se preocupa por los modos en los que los
debates contemporáneos recuperan antiguas controversias
para resignificar su intensidad, presta atención a las maneras
en las que los protagonistas de las discusiones de hoy han
leído las discusiones de ayer, y explora las formas en las que la
filosofía contemporánea se apropia de los capítulos anteriores
de la historia del pensamiento.
Formas de lectura o de apropiación. Ponerlo así sugiere que no
hay pasividad ni mansedumbre en la operación que la filosofía
realiza sobre los viejos textos con los que dialoga y en los que
se inspira. Que la “conversación con los antiguos” no es una
simple adhesión a los postulados de viejos autores admirados
que acechan con su espectro, sino que constituye una acción
estratégica llena de argucias, desvíos y descubrimientos.
Título: Sentidos de la Universidad
Autor: Daniel Saur y Alicia Servetto (comps.)
Edición: 1ra. ed.
Año: 2011
Cantidad de páginas: 330 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-0887-5
El presente libro recoge un conjunto de trabajos que ponen
en consideración diversos aspectos de la universidad pública,
acercando reflexiones elaboradas por un grupo destacado de
especialistas de Argentina y Latinoamérica. La intención ha sido
abrir el debate y promover el intercambio, con la amplitud sufi-
ciente para dar cuenta de la pluralidad de pensamiento ante las
numerosas problemáticas presentes a nivel nacional y regional
y que caracterizan a nuestras instituciones. Los intelectuales
reunidos aquí poseen diversos orígenes disciplinarios, diversos
intereses y perspectivas pero cada uno, a su manera y desde su
posición, ha realizado un aporte significativo a la producción de
conocimiento sobre la universidad.
El texto ha sido organizado en torno a tres núcleos problemáticos;
el primero centrado en la evaluación y acreditación
institucional; el segundo en la dimensión pública que atañe a lo
universitario; y el último en la producción de conocimiento y su
conexión con lo social. Esta publicación se propone promover
nuevas discusiones sobre los sentidos de la universidad.
Título: No matar. Sobre la
responsabilidad. Segunda
compilación de intervenciones
Autor: AA. VV. (Comp. Luis García)
Edición: 1ra. ed.
Año: 2010
Cantidad de páginas: 308 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-0766-3
En octubre y noviembre de 2004 fue publicada en la revista
cordobesa La Intemperie una entrevista a Héctor Jouvé sobre
la militancia guerrillera de los años sesenta en la Argentina. En
diciembre del mismo año se publicó, en la misma revista, una
carta de Oscar del Barco surgida a partir de la lectura de esa
entrevista.
El debate suscitado a partir de esa carta se diseminó de manera
tan intensa como inesperada a través de una amplia diversidad
de ámbitos y publicaciones, reflejado en el primer volumen
que reune una muy variada serie de intervenciones.
Pasados varios años desde que se publicara inicialmente la
entrevista a Jouvé y la carta de del Barco, sin embargo, la discusión
no dejó de suscitar nuevas intervenciones que justifican
un nuevo volumen que las documente. Se testimonia, así, la persistencia
del debate sobre los años sesenta y setenta como una
de las estaciones fundamentales de nuestro presente políticocultural,
y se da cuenta de la centralidad del debate en torno a la
carta de del Barco en esa constelación de discusiones.
En el segundo volumen se abre a un registro temporal más dilatado,
recogiendo textos que surgen en un espacio de discusión
ya más distanciado, que se apoya sobre las intervenciones anteriores.
Se trata de textos menos urgidos por el primer impacto
de la carta de del Barco, que trazan un gesto más detenido y
reflexivo.
Título: Política, Cultura y Clase durante la Revolución Francesa
Autor: Lynn Hunt
Edición: 1ra. ed.
Año: 2008
Cantidad de páginas: 355 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-0686-4
En esta nueva interpretación de la Revolución Francesa, la Profesora
Hunt argumenta que la misma dio nacimiento a características
esenciales de la política moderna –en particular señala el
descubrimiento del potencial de la acción política para transformar
conscientemente la sociedad, mediante la modelación del
carácter, la cultura y las relaciones sociales. La autora enfatiza la
interacción dinámica entre los aspectos social, cultural y político,
entre las estructuras inconscientes de las formas simbólicas y
las acciones colectivas de los políticos comprometidos. “A tour
de force.”
Robert Darnton, New York Review of Books
Título: Primer Congreso Femenino, Buenos Aires 1910. Actas y trabajos
Autor: AA.VV.
Edición: 1ra. ed.
Año: 2008
Cantidad de páginas: 498 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-950-33-0664-2
El Primer Congreso Femenino Internacional surgido a propuesta
de la Asociación de Universitarias Argentinas, sesionó en
Buenos Aires, en el contexto de la celebración del Centenario
de 1910.
Este libro rescata las ponencias y discusiones que tuvieron
lugar en las sesiones, donde destacaron las voces de Cecilia
Grierson, Elvira Rawson, Julieta Lanteri, María Abella Ramírez,
Alicia Moreau, Carolina Muzzilli, la española Belén de Sárraga,
una notable luchadora cercana a la masonería, entre otras.
A lo largo de estas páginas podremos leer los severos diagnósticos
realizados acerca de la condición de las mujeres,
los niños, las familias proletarias y la deplorable vida de los
trabajadores, las reivindicaciones de derechos formuladas, así
como las reformas reclamadas a nivel jurídico, social, político y
educativo.
Título: No matar: sobre la responsabilidad
Autor: AA.VV. (Oscar del Barco, Héctor Schmucler, León Rozitchner, Nicolás Casullo, Horacio González,
Edición: 2a ed. Córdoba: Editorial de la UNC; El Cíclope ediciones.
Año: 2014
Cantidad de páginas: 461 p
Tamaño: 21 x 15 cm
ISBN: 978-987-22943-4-2
En octubre y noviembre de 2004 fue publicada en la revista
cordobesa La Intemperie una entrevista a Héctor Jouvé sobre
la militancia guerrillera de los años sesenta en la Argentina. En
diciembre del mismo año se publicó, en la misma revista, una
carta de Oscar del Barco surgida a partir de la lectura de esa
entrevista.
El debate suscitado a partir de esa carta se diseminó de manera
tan intensa como inesperada a través de una amplia diversidad
de ámbitos y publicaciones, reflejado en el primer volumen
que reune una muy variada serie de intervenciones.
Pasados varios años desde que se publicara inicialmente la
entrevista a Jouvé y la carta de del Barco, sin embargo, la discusión
no dejó de suscitar nuevas intervenciones que justifican
un nuevo volumen que las documente. Se testimonia, así, la persistencia
del debate sobre los años sesenta y setenta como una
de las estaciones fundamentales de nuestro presente políticocultural,
y se da cuenta de la centralidad del debate en torno a la
carta de del Barco en esa constelación de discusiones.