INSTITUCIONAL
Como es sabido, la Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua del territorio argentino y una de las primeras de América. Los libros de la colección Institucional son un modo de dar a conocer a la comunidad distintos episodios de la actualidad de la Casa de Trejo, como también momentos de su historia, e importantes documentos de archivo vinculados a ella.
Título: Impacto de la pandemia en el
trabajo y la pobreza
Autor: Lorena Barale (dir.), Maximiliano Raijman (coord.)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2022
Cantidad de páginas:
Tamaño:
ISBN: 978-987-626-501-0
Esta publicación busca dar cuenta del impacto de la pandemia
por COVID-19 en el mercado laboral y la pobreza en la provincia
de Córdoba, Argentina, durante el año 2020 y el primer semes-
tre de 2021. Es el resultado de una investigación encomendada
por el Foro de Rectores de Córdoba. A tal fin, reconstruye, por
un lado, información cuantitativa obtenida de diversas bases de
datos de carácter estadístico y, por el otro, el análisis de diag-
nósticos y recomendaciones publicados en informes técnicos
y documentos oficiales tanto por organismos internacionales,
nacionales y provinciales, como producidos por centros de in-
vestigación. El corpus de datos analizado fue relevado durante
los meses de agosto a octubre 2021.
Las consecuencias derivadas de la pandemia en nuestras
sociedades aún son inciertas y requieren esfuerzos perma-
nentes en vistas a construir información que permita delinear
las intervenciones estatales y privadas de los próximos años.
En este sentido, esta publicación, relevada, sistematizada y
analizada desde el Observatorio de Políticas Sociales, espera
convertirse en un insumo relevante destinado a orientar la toma
de decisiones en materia de políticas públicas provinciales en
favor de promover e impulsar la inclusión social y laboral como
ejes centrales de la recuperación pospandemia en la provincia
Título: La universidad y sus libros:
balance de seis años de trabajo de la Editorial de la UNC
Autor: Marcelo Bernal; prólogo de
Hugo Juri
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2022
Cantidad de páginas:
Tamaño:
ISBN: 978-987-707-232-7
En quince años transcurridos desde su configuración autóno-
ma nuestra dependencia ha atravesado etapas naturales de
institucionalización, conformación de equipos de trabajo, visibi-
lización de sus actividades dentro de la comunidad académica
y científica e inserción en la gestión administrativa de nuestra
universidad.
El principal propósito de esta publicación está orientado a rea-
lizar un balance y rendir cuentas de lo actuado desde esta ofici-
na durante los seis años y medio de la gestión del Rector Hugo
Juri, que iniciara en 2015, finalizando en el mes de agosto de
2022. En ella detallamos las acciones llevadas adelante, los
procesos consolidados y las principales métricas e indicadores
de resultados del trabajo realizado. También presentamos un
recorte de nuestro catálogo con los títulos publicados durante
esta etapa, como nuevos lanzamientos, e-books, reediciones o
reimpresiones.
Presentamos de manera desagregada algunas de las principa-
les acciones llevadas a cabo en este tiempo como un registro y
también como un provisorio balance, esperando que este libro
sea valorado como parte de una etapa de grandes transforma-
ciones de la Editorial de la UNC.
Título: Políticas de Género en la
UNC: avances normativos,
formación, extensión,
comunicación e investigación
a partir de construcciones
colectivas desde la UNICEPG
Autor: Analía Barrionuevo y Natalia
A. Uanini (directoras)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2022
Cantidad de páginas:
Tamaño:
ISBN: 978-987-707-231-0
Cuando se inició el proceso de pensar, de pensarnos como
parte e integrantes de una publicación, desde la Unidad Central
de Políticas de Género (…) compilamos diversos artículos
de autoras y autores varios, que refieren a los procesos de
extensión, de formación, de investigación y de comunicación
en los que se contienen dichas políticas. Cada eje organiza y
presenta lo realizado, lo que está en proceso y los desafíos
pendientes, destacando los denominadores comunes de los
modos de trabajo: la construcción colectiva, la labor articulada
y la participación dialógica. (…)
Con el convencimiento de que las políticas públicas deben
pensarse desde la continuidad, independientemente de las
gestiones, resulta fundamental dejar disponible de manera pú-
blica todo lo realizado, como un acto de rendición de cuentas,
de transparencia institucional, y para aportar insumos a futuras
líneas de trabajo. Buscamos socializar lo construido con el fin
de ponerlo a disposición de toda la comunidad universitaria,
y de esa manera, retroalimentar el proceso de desarrollo de
políticas de género.
Título: Miradas sobre la autonomía
universitaria
Autor: Gonzalo Álvarez, Marcelo
Bernal, Marcelo Distéfano y
Paulo Falcón (comps.)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2022
Cantidad de páginas:
Tamaño:
ISBN: 978-950-23-3260-4
Esta obra, impulsada por el Espacio Latinoamericano y Cari–
beño de Educación Superior (ENLACES), condensa aportes de
actores de la comunidad universitaria de la región, los que, en
sus diferentes roles, pertenencias e identidades, se proponen
exponer las variadas formas en que el concepto de autonomía
universitaria se nos presenta y es tensionado en este tiempo.
La autonomía universitaria precisa de una actualización en su
debate regional, por lo que la propuesta de ENLACES de invitar
a la comunidad de la educación superior a escribir trabajos bre-
ves, sobre ejes comunes, que permitieran generar una puesta
en común y se convirtieran en un insumo de nuevos debates
en relación con esta temática tan cara a las comunidades
universitarias y sus libertades, es una contribución oportuna y
necesaria.
(…)
Miradas sobre la autonomía universitaria es una obra colectiva,
plural y diversa, fruto del trabajo conjunto y articulado de redes
universitarias, consejos universitarios nacionales, especialistas
en sindicales y estudiantiles de América Latina y el Caribe. En
definitiva, este libro intenta contribuir a la defensa de la autono–
mía como un principio fundamental de la vida universitaria en
la discusión de la III Conferencia Mundial de Educación Supe–
rior de la Unesco 2022, que se llevará a cabo en Barcelona.
Título: La manzana Jesuítica de
Córdoba. Veinte años después
Autor: Ramón Pedro Yanzi Ferreira
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2021
Cantidad de páginas: 150 p.
Tamaño: 25 x 17 cm
ISBN: 978-987-707-218-1
El 29 de noviembre del año 2000, la UNESCO declaraba a
la Manzana Jesuítica de Córdoba Patrimonio Cultural de la
Humanidad, unida en armónico conjunto, con el espacio de
las cinco Estancias Jesuíticas que en tiempos coloniales
alimentaron su existencia: Colonia Caroya (1616), Jesús María
(1618), Santa Catalina (1629), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1678).
La Universidad procedió rápidamente a poner en valor esta
señera área cuidando, organizando, reordenando e instalando
esmeradamente sus colecciones museográficas, inventariando, catalogando y clasificando su acervo y reglamentando
cuidadosamente las visitas de público.
Desde entonces la Manzana Jesuítica de Córdoba se convirtió
en uno de los espacios más visitados y admirados de Córdoba.
A fin de rendir debido homenaje a la Declaración de la Manzana Jesuítica como Patrimonio Cultural de la Humanidad en
su vigésimo aniversario, la Universidad Nacional de Córdoba resolvió planificar y llevar adelante una serie de eventos
culturales y científicos “que aspiren a constituir un espacio
de reflexión sobre la importancia y proyección de la Manzana
Jesuítica en la cultura y en la vida institucional de Córdoba y la
República Argentina”.
La Manzana Jesuítica
$11100,00 – $24000,00
Autor: Ramón Pedro Yanzi Ferreira, Marcela Aspell, José Daniel López, Pedro J. Depetris, Roxana Civalero
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC
ISBN:
Cantidad de Páginas: 150


Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
El 29 de noviembre del año 2000, la UNESCO declaraba a la Manzana Jesuítica de Córdoba Patrimonio Cultural de la Humanidad, unida en armónico conjunto, con el espacio de las cinco Estancias Jesuíticas que en tiempos coloniales alimentaron su existencia: Colonia Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1629), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1678).
La Manzana rápidamente se transformó, sin perder su esencia primigenia y fundante, en un ámbito de exquisitos Museos, que testimonian el espléndido pasado de la Universitas Cordubensis Tucumanae, que ha ingresado ya a transitar los promisorios territorios de su quinto Centenario. El Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, el Museo de la Facultad de Derecho, la Biblioteca Mayor, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia y el Colegio Nacional de Monserrat integran los rincones de la Manzana Jesuítica de Córdoba.
La Universidad procedió rápidamente a poner en valor esta señera área cuidando, organizando, reordenando e instalando esmeradamente sus colecciones museográficas, inventariando, catalogando y clasificando su acervo y reglamentando cuidadosamente las visitas de público.
Desde entonces la Manzana Jesuítica de Córdoba se convirtió en uno de los espacios más visitados y admirados de Córdoba.
(…)
A fin de rendir debido homenaje a la Declaración de la Manzana Jesuítica como Patrimonio Cultural de la Humanidad en su vigésimo aniversario, la Universidad Nacional de Córdoba resolvió planificar y llevar adelante una serie de eventos culturales y científicos “que aspiren a constituir un espacio de reflexión sobre la importancia y proyección de la Manzana Jesuítica en la cultura y en la vida institucional de Córdoba y la República Argentina”.
(…)
Merced al trabajo conjunto de los Miembros de la Comisión [encargada de “planificar y diseñar programas de actividades a desarrollar como así también definir las pautas para la contratación de bienes y servicios en el marco de las mismas”] se dio forma a un completo Programa de Celebración que comprendió un ciclo de Conferencias Magistrales, la celebración de variados concursos de investigaciones históricas y literarias, presentaciones fotográficas y plásticas, sumadas a exposiciones y muestras temporales y ciclos de conciertos públicos de música clásica, desarrollados a lo largo de los años 2020 y 2021.
Esta publicación que hoy ofrecemos a los lectores da cuenta y contiene los resultados de nuestro trabajo.
Doctor Ramón Pedro Yanzi Ferreira (Vicerrector UNC)
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Ciencia monstruosa
$5300,00 – $15200,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Contribuciones intelectuales a la Conferencia Regional de Educación Superior. CRES 2018
$0,00 Download -
Cordoba bicentenaria.
$33000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: La manzana Jesuítica de
Córdoba. Veinte años después
Autor: Ramón Pedro Yanzi Ferreira
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2021
Cantidad de páginas: 150 p.
Tamaño: ebook
ISBN: 978-987-707-218-1
El 29 de noviembre del año 2000, la UNESCO declaraba a
la Manzana Jesuítica de Córdoba Patrimonio Cultural de la
Humanidad, unida en armónico conjunto, con el espacio de
las cinco Estancias Jesuíticas que en tiempos coloniales
alimentaron su existencia: Colonia Caroya (1616), Jesús María
(1618), Santa Catalina (1629), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1678).
La Universidad procedió rápidamente a poner en valor esta
señera área cuidando, organizando, reordenando e instalando
esmeradamente sus colecciones museográficas, inventariando, catalogando y clasificando su acervo y reglamentando
cuidadosamente las visitas de público.
Desde entonces la Manzana Jesuítica de Córdoba se convirtió
en uno de los espacios más visitados y admirados de Córdoba.
A fin de rendir debido homenaje a la Declaración de la Manzana Jesuítica como Patrimonio Cultural de la Humanidad en
su vigésimo aniversario, la Universidad Nacional de Córdoba resolvió planificar y llevar adelante una serie de eventos
culturales y científicos “que aspiren a constituir un espacio
de reflexión sobre la importancia y proyección de la Manzana
Jesuítica en la cultura y en la vida institucional de Córdoba y la
República Argentina”.
Título: El Programa Universidades
Populares de la Universidad
Nacional de Córdoba
Autor: Hugo Juri y Conrado Storani
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2021
Cantidad de páginas: 174 p.
Tamaño: 25 x 17 cm
ISBN: 978-987-707-211-2
Este libro tiene como finalidad poner en valor el recorrido y los
logros alcanzados en cinco años por el Programa de Universidades Populares de la Secretaría de Extensión de la Universidad
Nacional de Córdoba.
(…) Con el firme compromiso de minimizar las desigualdades
que nos atraviesan como sociedad y a través del diálogo fluido
con multiplicidad de actores e instituciones públicas y privadas,
la UNC abrazó la idea de las Universidades Populares considerando tanto su importante trayectoria histórica cuanto su gran
potencialidad para ofrecer y poner a disposición de la sociedad
todo el conocimiento depositado en esta institución de educación superior. (…)
Es así que el Programa Universidades Populares de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba tiene
como finalidad principal promover la difusión, la creación, el
desarrollo y el fortalecimiento institucional de la figura de
Universidades Populares en todo el territorio de la provincia de
Córdoba. Desde su lanzamiento en el año 2017 hasta la fecha,
su equipo ha recorrido miles de kilómetros buscando construir
un proceso dialógico de trabajo junto con diferentes comunidades, municipios, cooperativas, organizaciones de la sociedad
civil, docentes y estudiantes, generando alianzas que permiten
la sinergia entre la universidad y las necesidades locales y
regionales.
Título: El Programa Universidades
Populares de la Universidad
Nacional de Córdoba
Autor: Hugo Juri y Conrado Storani
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2021
Cantidad de páginas: 174 p.
Tamaño: ebook
ISBN:
Este libro tiene como finalidad poner en valor el recorrido y los
logros alcanzados en cinco años por el Programa de Universidades Populares de la Secretaría de Extensión de la Universidad
Nacional de Córdoba.
(…) Con el firme compromiso de minimizar las desigualdades
que nos atraviesan como sociedad y a través del diálogo fluido
con multiplicidad de actores e instituciones públicas y privadas,
la UNC abrazó la idea de las Universidades Populares considerando tanto su importante trayectoria histórica cuanto su gran
potencialidad para ofrecer y poner a disposición de la sociedad
todo el conocimiento depositado en esta institución de educación superior. (…)
Es así que el Programa Universidades Populares de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba tiene
como finalidad principal promover la difusión, la creación, el
desarrollo y el fortalecimiento institucional de la figura de
Universidades Populares en todo el territorio de la provincia de
Córdoba. Desde su lanzamiento en el año 2017 hasta la fecha,
su equipo ha recorrido miles de kilómetros buscando construir
un proceso dialógico de trabajo junto con diferentes comunidades, municipios, cooperativas, organizaciones de la sociedad
civil, docentes y estudiantes, generando alianzas que permiten
la sinergia entre la universidad y las necesidades locales y
regionales.
Título: La Reforma Universitaria
de 1918. Antecedentes.
Proyección e impacto a cien
años de su estallido
Autor: Ramón Pedro Yanzi Ferreira, Marcela Aspell, Eduardo
Martiré, Horacio Sanguinetti
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2021
Cantidad de páginas: 215 p.
Tamaño: 25 x 18 cm
ISBN: 978-987-707-180-1
El jueves 6 de septiembre [de 2018] en el Salón Dalmacio Vélez
Sarsfield de la Facultad de Derecho se llevó a cabo el Panel de
Homenaje a la Reforma Universitaria de 1918. Antecedentes
Proyección e Impacto. (…) En el mismo participaron profesores e investigadores de las Universidades de Buenos Aires y
Córdoba.
Eduardo Martiré analizó las circunstancias que rodearon el
estallido de la Reforma y su proyección en los círculos académicos y universitarios de Buenos Aires.
Horacio Sanguinetti autor de una vasta obra de estudio del
tema que nos ocupa, presentó las conclusiones de la gesta
reformista de 1918.
Marcela Aspell abordó con material documental proveniente del Archivo Histórico de la Universidad y del Archivo de
la Facultad de Derecho “Victorino Rodríguez” el análisis del
desarrollo histórico del conflicto en las aulas universitarias de
Córdoba.
Ramón Pedro Yanzi Ferreira analizó por último la proyección
e impacto del movimiento reformista de 1918 que cambiaría
para siempre el destino de la universidades argentinas y americanas en sus primeros cien años de vida.
Dichas conferencias componen el texto del presente volumen
que hoy ofrecemos al público lector.
Prof. Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira
La Reforma de 1918
$12075,00 – $25000,00
Autor/es: Ramón Pedro Yanzi Ferreira, Marcela Aspell, Eduardo Martiré, Horacio Sanguinetti
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC.
ISBN: 978-987-707-180-1 (papel)
Cantidad de Páginas: 215


Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
En 2018 se celebraron en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba las XXVII Jornadas de Historia del Derecho Argentino, organizadas por el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (Conicet) y el Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Socia¬les de Córdoba y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. En las Jornadas presentaron trabajos de investigación ius histórica alrededor de 60 destacados historiadores de todo el país, catedráticos de diversas universidades públicas y privadas, miembros de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, de la Academia Nacional de Ciencias Políticas, de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, del Instituto de Historia del Derecho y otras.
El jueves 6 de septiembre en el Salón Dalmacio Vélez Sarsfield de la Facultad de Derecho se llevó a cabo el Panel de Homenaje a la Reforma Universitaria de 1918. Antecedentes Proyección e Impacto. Dichas conferencias componen el texto del presente volumen que hoy ofrecemos al público lector.
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Protección de inmigrantes y refugiados en la Unión Europea
$0,00 Download -
Facciones, partidos y clientelismo político.
$22000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Memoria y política en la Historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba.
$28000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: La Reforma Universitaria
de 1918. Antecedentes.
Proyección e impacto a cien
años de su estallido
Autor: Ramón Pedro Yanzi Ferreira, Marcela Aspell, Eduardo
Martiré, Horacio Sanguinetti
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2021
Cantidad de páginas: 215 p.
Tamaño: ebook
ISBN:
El jueves 6 de septiembre [de 2018] en el Salón Dalmacio Vélez
Sarsfield de la Facultad de Derecho se llevó a cabo el Panel de
Homenaje a la Reforma Universitaria de 1918. Antecedentes
Proyección e Impacto. (…) En el mismo participaron profesores e investigadores de las Universidades de Buenos Aires y
Córdoba.
Eduardo Martiré analizó las circunstancias que rodearon el
estallido de la Reforma y su proyección en los círculos académicos y universitarios de Buenos Aires.
Horacio Sanguinetti autor de una vasta obra de estudio del
tema que nos ocupa, presentó las conclusiones de la gesta
reformista de 1918.
Marcela Aspell abordó con material documental proveniente del Archivo Histórico de la Universidad y del Archivo de
la Facultad de Derecho “Victorino Rodríguez” el análisis del
desarrollo histórico del conflicto en las aulas universitarias de
Córdoba.
Ramón Pedro Yanzi Ferreira analizó por último la proyección
e impacto del movimiento reformista de 1918 que cambiaría
para siempre el destino de la universidades argentinas y americanas en sus primeros cien años de vida.
Dichas conferencias componen el texto del presente volumen
que hoy ofrecemos al público lector.
Prof. Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira
Título: La universidad entre la crisis y la oportunidad: reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia.
Autor: Profesor Dr. Alberto E. Barbieri, Profesor Dr. Hugo Juri, Paulo Falcón, Francesc Pedró.
Edición: 1a ed.- Córdoba: Editorial de la UNC; Buenos Aires: Eudeba.
Año: 2020
Cantidad de páginas:
Tamaño: ebook
ISBN:
El COVID-19 impactó en las sociedades en aspectos que fueron más allá de lo sanitario. La pandemia es un problema social, económico y también educativo. Esto hizo que las instituciones educativas de todo el mundo se adapten a una situación inesperada y para la cual no estaban preparadas.
Esta amplia, extensa, plural y heterogénea recopilación, pretende ser un registro de lo realizado por la gran mayoría de las universidades argentinas. Recuperando la voz de los protagonistas, en un reconocimiento de las voluntades institucionales que permitieron el sostenimiento de la educación, pese a las muchas limitaciones, también se resaltan experiencias que enriquecieron las enseñanzas y aprendizajes, sumando reflexiones sobre los posibles impactos para el futuro.
En los más de noventa artículos se muestra el compromiso con el cual las instituciones, en este acotado tiempo, desplegaron sus capacidades instaladas, generaron nuevas iniciativas o ampliaron la cobertura por diferentes medios, dentro de los cuales los entornos virtuales han sido una constante para que la relación docente/estudiantes pueda seguir construyéndose, y provocando nuevos aprendizajes institucionales.
Durante la pandemia las universidades argentinas realizaron aportes significativos por medio de la generación de conocimiento, de transferencia con actividades sociales, de promoción y prevención, pero especialmente mediante una reconversión que continúe garantizando a la educación como un derecho humano y un bien público.
En ese espíritu, esta obra está disponible para su descarga gratuita, poniendo en valor lo realizado por las universidades y aportando y promoviendo el debate en torno al mejoramiento de la educación universitaria.
Título: Los orígenes de la casa de Trejo en la Manzana Jesuítica. Patrimonio Mundial de la UNESCO
Autor: Hugo Oscar Juri
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2017
Cantidad de páginas: 120 p.
Tamaño: 26×24 cm
ISBN: 9789877070613
En el año 2000, el antiguo complejo de la Manzana Jesuítica, junto con el grupo de estancias homónimas, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Se legitimó de este modo un ámbito de máximo valor histórico, que permite avizorar la importancia del legado de la Orden Jesuítica. El complejo comprende no solo la antigua sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, hoy Museo, sino también la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia y el Colegio Nacional de Monserrat.El Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, creado en 1999, procura cumplir con el elevado propósito de preservar un inapreciable conjunto monumental. Exhibe colecciones científicas, piezas y documentos históricos y obras de arte que, intrínsecamente vinculadas a la vida universitaria y a la historia de nuestra experiencia colonial y desarrollo como país, representan un dinámico testimonio -científico y artístico- internacionalmente valorado. Asentado sobre un conjunto de establecimientos simbólicos, y nacido como continente mismo del proyecto educativo puesto en marcha por la Compañía de Jesús hace más de cuatrocientos años en la Córdoba colonial, el Museo enlaza al antiguo Colegio Máximo con la Iglesia de la Compañía y el original Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Además, atesora miles de volúmenes en la que continúa siendo la Biblioteca Mayor de la Universidad, que posee colecciones especiales de notable importancia, como la Colección Jesuítica o los manuscritos del Código Civil redactados por Dalmacio Vélez Sársfield. El edificio alberga asimismo al Archivo General e Histórico de la Universidad. Como dan cuenta las páginas de este libro, el Museo vincula el tránsito de la universidad confesional a la universidad secular, moderna y democrática. Escenario y testimonio de la Reforma Universitaria de 1918, a lo largo de cuatro siglos pasaron por ella trascendentes figuras de la ciencia, el arte y la política. Durante la primera gestión del Rector Hugo Juri (1998-2000) se toman dos decisiones estratégicas: constituir la Red de Museos Universitarios en la UNC (1998) y crear el Museo Histórico (1999). Para ello, se dispuso su puesta en valor, refuncionalizando íntegramente los espacios, y construyendo nuevas aulas en la Facultad de Derecho. Desde entonces, integra las redes de museos de más prestigio en el país y el continente. El Colegio Nacional de Monserrat, por su parte, fue la casa de estudios de muchos hombres decisivos para la historia argentina: pasaron por sus aulas integrantes de la Primera Junta de Gobierno, buena parte de los convencionales constituyentes de 1853, como así también varios presidentes de la Nación. De este modo, el acervo de la Manzana Jesuítica honra su denominación como Patrimonio Mundial, logrando reflejar el paso de las décadas, de los siglos, de los hombres y mujeres, de las comunidades, de los acontecimientos sociales, políticos e institucionales, de las rupturas y uniones, como así también de las pasiones y saberes que las animaron, del sueño por concretar un destino, de la consideración por las tradiciones, de los atavismos que -de modo consciente o inconsciente- fluyen en el presente. Ello ha justificado un creciente interés de investigadores y público en general por adentrarse en sus ricos e inacabables senderos. Tal es la dimensión del patrimonio que atesora, y que queremos presentar –a través de estas páginas– a nuestros lectores.
Los orígenes de la Casa de Trejo en la Manzana Jesuítica
$8600,00 – $34900,00
Autor: Hugo Oscar Juri
ISBN: 978-987-707-061-3 (papel)
Colección: Institucional
Edición: Primera
Cantidad de Páginas: 117


Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
En el año 2000, el antiguo complejo de la Manzana Jesuítica, junto con el grupo de estancias homónimas, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Se legitimó de este modo un ámbito de máximo valor histórico, que permite avizorar la importancia del legado de la Orden Jesuítica. Dicha orden, que había convertido a la ciudad de Córdoba en un núcleo central de su sistema educativo, cultural y económico, influyó decididamente en la configuración de la ciudad. El complejo comprende no solo la antigua sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, sino también la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia y el Colegio Nacional de Monserrat. Este libro recorre, en edición bilingüe y fundamentalmente a través de una selección de imágenes, un legado patrimonial que constituye un aspecto único de la identidad de los cordobeses. Destacan en sus páginas la Colección Jesuítica, la Colección donada por el Doctor Enrique Ferrer Vieyra de elzevirianos, incunables e impresos y la Colección de cartografías, grabados y libros (S XVI- SXX), donada por la Familia Juri.
Información adicional
Formato | Papel, Digital |
---|
Productos relacionados
-
Cordoba bicentenaria.
$33000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page -
Escribir textos administrativos en la UNC (ebook)
$0,00 Download -
Memorias materiales. Museos de la Universidad Nacional de Córdoba
$14000,00 Seleccionar opciones This product has multiple variants. The options may be chosen on the product page
Título: Los orígenes de la casa de Trejo en la Manzana Jesuítica. Patrimonio Mundial de la UNESCO
Autor: Hugo Oscar Juri
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2017
Cantidad de páginas: 120 p.
Tamaño: ebook
ISBN:
En el año 2000, el antiguo complejo de la Manzana Jesuítica, junto con el grupo de estancias homónimas, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Se legitimó de este modo un ámbito de máximo valor histórico, que permite avizorar la importancia del legado de la Orden Jesuítica. El complejo comprende no solo la antigua sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, hoy Museo, sino también la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia y el Colegio Nacional de Monserrat.El Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, creado en 1999, procura cumplir con el elevado propósito de preservar un inapreciable conjunto monumental. Exhibe colecciones científicas, piezas y documentos históricos y obras de arte que, intrínsecamente vinculadas a la vida universitaria y a la historia de nuestra experiencia colonial y desarrollo como país, representan un dinámico testimonio -científico y artístico- internacionalmente valorado. Asentado sobre un conjunto de establecimientos simbólicos, y nacido como continente mismo del proyecto educativo puesto en marcha por la Compañía de Jesús hace más de cuatrocientos años en la Córdoba colonial, el Museo enlaza al antiguo Colegio Máximo con la Iglesia de la Compañía y el original Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Además, atesora miles de volúmenes en la que continúa siendo la Biblioteca Mayor de la Universidad, que posee colecciones especiales de notable importancia, como la Colección Jesuítica o los manuscritos del Código Civil redactados por Dalmacio Vélez Sársfield. El edificio alberga asimismo al Archivo General e Histórico de la Universidad. Como dan cuenta las páginas de este libro, el Museo vincula el tránsito de la universidad confesional a la universidad secular, moderna y democrática. Escenario y testimonio de la Reforma Universitaria de 1918, a lo largo de cuatro siglos pasaron por ella trascendentes figuras de la ciencia, el arte y la política. Durante la primera gestión del Rector Hugo Juri (1998-2000) se toman dos decisiones estratégicas: constituir la Red de Museos Universitarios en la UNC (1998) y crear el Museo Histórico (1999). Para ello, se dispuso su puesta en valor, refuncionalizando íntegramente los espacios, y construyendo nuevas aulas en la Facultad de Derecho. Desde entonces, integra las redes de museos de más prestigio en el país y el continente. El Colegio Nacional de Monserrat, por su parte, fue la casa de estudios de muchos hombres decisivos para la historia argentina: pasaron por sus aulas integrantes de la Primera Junta de Gobierno, buena parte de los convencionales constituyentes de 1853, como así también varios presidentes de la Nación. De este modo, el acervo de la Manzana Jesuítica honra su denominación como Patrimonio Mundial, logrando reflejar el paso de las décadas, de los siglos, de los hombres y mujeres, de las comunidades, de los acontecimientos sociales, políticos e institucionales, de las rupturas y uniones, como así también de las pasiones y saberes que las animaron, del sueño por concretar un destino, de la consideración por las tradiciones, de los atavismos que -de modo consciente o inconsciente- fluyen en el presente. Ello ha justificado un creciente interés de investigadores y público en general por adentrarse en sus ricos e inacabables senderos. Tal es la dimensión del patrimonio que atesora, y que queremos presentar –a través de estas páginas– a nuestros lectores.
Título: Facultades de la UNC. 1854 – 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales
Autor: Daniel Saur y Alicia Servetto (Coordinadores)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2013
Cantidad de páginas: v.1: 410 p., v.2: 360 p.
ISBN: 978-950-33-1025-0 (v1), 978-950-33-1027-4 (v2)
Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución.
La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Título: Facultades de la UNC. 1854 – 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales
Autor: Mónica Gordillo y Laura Valdemarca (compiladoras)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2013
Cantidad de páginas: 388 p.
ISBN: 978-950-33-1033-5
A lo largo de esta reconstrucción que comprende más de un siglo y medio de historia, tratamos de ofrecer una visión dinámica de las condiciones bajo las cuales se fueron constituyendo e integrando las distintas disciplinas y áreas de conocimiento como parte de la actividad académica desplegada por la Universidad. Hemos recogido las indagaciones realizadas por las Facultades, su material de archivo así como el existente en el de la Universidad, para elaborar una descripción del desarrollo de esta como un todo; proceso atravesado por desenvolvimientos disciplinares particulares, decisiones políticas específicas y contextos históricos diversos. Consideramos, en consecuencia, que el libro puede servir como una invitación para pensar la Universidad como una unidad, con sus tensiones, contradicciones, disputas, entendimientos, cooperaciones y solidaridades donde es posible, sin embargo, observar problemas comunes, más allá de las especializaciones disciplinares y profesionales. Somos conscientes, sin embargo, que lo presentado es uno de los abordajes posibles, sin duda importante dada la inexistencia de estudios integrales sobre este tema. Constituye un punto de partida para comprender que el todo no es solamente la suma de las partes.
Título: Escudo de la Universidad Nacional de Córdoba. Historia y evolución
Autor: Agustín Massanet (Compilador)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2013
Cantidad de páginas: 88 p.
ISBN: 978-950-33-1032-8
Las sucesivas modificaciones del escudo de la Universidad Nacional de Córdoba a lo largo de sus 400 años de historia están ligadas al propio devenir de una institución que nació en 1613 por el impulso de los Jesuitas, que pasó luego a depender del clero secular y posteriormente de las autoridades nacidas con la Revolución de Mayo de 1810, que fue provincializada en 1820, para ser –finalmente- nacionalizada en 1854. Durante este complejo proceso en el que la UNC forjó su larga historia, el escudo que la representa fue simbolizado de muy diferentes maneras manteniendo, no obstante, muchos de los signos originales de aquellos antiguos emblemas tallados en piedra sapo durante el Siglo XVII y que aún se conservan en el atrio de la Compañía de Jesús y en el patio del antiguo Rectorado, sede actualmente del Museo Histórico de la Universidad.
Elementos gráficos como el óvalo que contiene los demás signos, el águila coronada, el sol aunque con muy diversos diseños, las marcas de los orígenes religiosos de esta Universidad pública y la leyenda que, a modo de pergamino, encierra todo el conjunto se mantuvieron a lo largo de los siglos, con la sola excepción de un breve período inicial de su nacionalización, cuando se utilizó el escudo nacional como signo identificador de la Universidad.
De esta manera, el escudo de la UNC puede leerse como un testimonio que representa su identidad académica y forma parte de la memoria institucional, constituyéndose en un valor cultural y simbólico para toda la comunidad.
Título: Imágenes con historia (1870-1970). Universidad Nacional de Córdoba
Autoras: Cristina Boixadós y Mariana Eguía
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2012
Cantidad de páginas: 62 p.
ISBN: 978-950-33-1023-6
El conjunto de las imágenes seleccionadas para esta edición conmemorativa refleja un recorrido histórico en el que se puede reconocer claramente la evolución de la Universidad Nacional de Córdoba a través del tiempo. Estas fotografías, además de poseer múltiples potencialidades de combinación, suscitan también diversas interpretaciones de procesos de marcada complejidad e inusitada riqueza. Una narrativa inmediata de estas imágenes puede ser la del desarrollo de la Universidad marcado por una creciente consolidación de las disciplinas científicas cada vez más independientes del poder clerical y de un modelo educativo más cerrado a la transformación dinámica de la sociedad, en el interior de un trazado cuya dirección irremisible lleva a su configuración actual. Sin embargo, es posible también hacer el ejercicio de ver estas imágenes en su dinámica, haciendo un esfuerzo imaginativo que nos permita ver a través de ellas esa construcción colectiva que, además de estar representada por sus edificios y locaciones, va forjando paulatinamente, con avances y repliegues, una identidad propia que avanza hacia un ideal de creciente democratización.
Título: Estadísticas de la Universidad Nacional de Córdoba (1613-2013)
Autor: Mónica Balzarini (compiladora)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2013
Cantidad de páginas: 284 p.
Tamaño:
ISBN: 978-950-33-1040-3
Uno de los principales objetivos de este libro fue dejar constancia del trabajo que, con distintos matices, se realizó a través de los años con el convergente propósito de generar estadísticas para conocer mejor una institución, tan dinámica y plural, como la Universidad Nacional de Córdoba.
Primero, interesó compilar las cifras de la Universidad al momento en el que ésta llega a su cuarto centenario. Se construyeron series de datos con las cantidades de estudiantes, graduados, docentes y no docentes que acompañaron los distintos períodos de la Institución. Números tan simples, pero de alta connotación política e institucional, como la dimensión de la población universitaria y la oferta académica, pusieron en evidencia una vez más, la tremenda evolución experimentada desde las primitivas ideas del Colegio Máximo, allá por 1613, a la compleja Universidad Nacional de Córdoba de 2013.
El registro, casi antropológico, de estos datos pone a disponibilidad del lector las series más largas de la Universidad. Los datos sobre distintos claustros y carreras se interpretan desde lo sucedido en la institución y en la sociedad. También se indagó sobre la construcción de los espacios de producción de estadísticas universitarias que resultó en una reseña histórica sobre las principales características del sistema estadístico usado para monitorear la población universitaria y sus temporalidades. Este libro de números de la Universidad Nacional de Córdoba, por ser ésta una de las primeras instituciones universitarias de América Latina, constituye un recurso educativo para pensar la educación superior en la región.
Título: 50 años de compromiso con la vida. Laboratorio de Hemoderivados. Universidad Nacional de Córdoba
Autor: Catalina Massa (Coord.)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2013
Cantidad de páginas: 106 p.
Tamaño:
ISBN: 978-950-33-1048-9
El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC se define, desde sus inicios, por la búsqueda constante de diversas soluciones a problemas de la salud pública a través de una concepción solidaria. La UNC, en tanto institución que ha sabido preservar y fortalecer sus objetivos fundacionales innovando permanentemente sobre la base de un trabajo de investigación constante, fue el marco institucional que le dio respaldo y potenció sus efectos en el tiempo. Fue también la UNC el espacio institucional desde donde esta producción estratégica pudo quedar a salvo de las presiones propias de los laboratorios multinacionales por ver afectados sus intereses, los que muchas veces, llegaron a producir alteraciones y fragilidades en la vida institucional de nuestro país.
El presente volumen intenta compartir con la comunidad universitaria y no universitaria esta historia de 50 años, a través de los procesos y acontecimientos más relevantes del pasado y presente de un compromiso que el Laboratorio de Hemoderivados ha mantenido y renueva día a día. Un motivo más del orgullo que representa trabajar a diario por una universidad pública cada vez más responsable de su misión social.
Título: Memorias materiales. Museos de la Universidad Nacional de Córdoba
Autor: Mirta Bonnin (compiladora)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2012
Cantidad de páginas: 130 p.
ISBN: 978-950-33-1005-2
La Universidad Nacional de Córdoba tiene 17 museos y varias colecciones que dan cuenta de una rica historia en la conformación de la investigación científica y en la enseñanza de las distintas disciplinas universitarias, así como de la historia y los logros institucionales.
Los museos universitarios constituyen un antiguo y especial tipo de museos. Los más viejos se inscriben, por su origen, en una fuerte matriz científica; los más recientes recuperan el patrimonio académico desde un enfoque histórico. Incluyen especímenes minerales, vegetales y animales, objetos culturales e instrumental científico y de enseñanza, la mayoría de ellos vinculados a prácticas científicas sistemáticas de generación y recolección de datos, y originalmente pensados para ampliar y enseñar el conocimiento producido en la universidad sobre la naturaleza, la historia y el arte. Al combinar la creación del conocimiento con su difusión, las universidades han generado una clase particular de museos en la que se articula el conocimiento con los objetos como evidencia material de cómo llegamos a conocer lo que conocemos acerca de la naturaleza, el universo y nosotros mismos.
La Universidad Nacional de Córdoba nació a inicios del siglo XVII, aunque la conformación intencional de colecciones que darían lugar a la creación de museos fue en la segunda mitad del siglo XIX, como ocurrió en la mayoría de las universidades antiguas del mundo.
Producto de una clara decisión política, los museos de la UNC están en un camino en el que han podido superar sus actividades e iniciativas particulares para articular sus esfuerzos en una propuesta que busca mejorar las condiciones de trabajo y ampliar sustancialmente los públicos. En 2008 el Consejo Superior de la UNC creó el Programa de Museos (PROMU), que se halla bajo la gestión mixta de las Secretarías de Ciencia y Tecnología y de Extensión Universitaria. El PROMU es el espacio institucional de la UNC responsable de diseñar políticas e implementar líneas de trabajo actualizadas y adaptadas al complejo acervo museológico universitario, dentro del cual se integran 17 museos pertenecientes a distintas unidades académicas y al área central. En esta obra se presentan los museos y colecciones universitarios con la intención de seguir aportando a la visibilización y a la construcción de un patrimonio museológico integrado, como parte de la profunda y rica historia de cuatro siglos de la Universidad Nacional de Córdoba.
Título: El Manifiesto liminar. Legado y debates contemporáneos
Autor: Ana María Alderete (compiladora)
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2012
Cantidad de páginas: 112 p.
ISBN: 978-950-33-0997-1
(…) Ni sólo cordobesa ni sólo ideológica, la protesta estudiantil del ‘18 marcó el inicio de una época que comenzaba a alumbrar, cargada de nuevas tensiones y conflictos, haciendo que las demandas democráticas, las libertades intelectuales y el compromiso social empujaran también a las estructuras universitarias a afrontarlas o resistirlas. No es que el ideario reformista triunfara clara y rápidamente, ni en Córdoba ni en América Latina. Las contramarchas y los repliegues de la historia de las universidades, no sólo de su diseño institucional sino de su conexión con las problemáticas y los desafíos singulares de cada momento histórico, mostraron, por el contrario, que aquella llama encendida no era de simple realización. Quizás el Manifiesto liminar y todas las acciones que lo acompañaron tenían justamente ese destino: el de intentar imponerse sobre una realidad más resistente o que fatalmente se transformaría, pero a través de procesos más lentos y complejos, y sobre todo el de orientarse, al mismo tiempo, hacia un futuro de transformaciones permanentes sobre las que ningún programa universitario podría descansar y conservarse. No es sólo por su lenguaje de osada rebeldía estudiantil, ni por sus componentes idealizadores o incluso románticos, sino sobre todo por su orientación al cambio permanente, a la reforma como programa, a la transformación innovadora como proyecto, que el Manifiesto sigue sugiriendo que los ideales pueden conectarse con la acción, que los fines generosos pueden reflejarse en las decisiones y que la política es intrínseca a cualquier proyecto con la trascendencia social que tiene la educación superior. (…) El Manifiesto continúa recordándonos que la universidad es un proyecto que debe tender hacia su propia transformación. (Prólogo, Carolina Scotto).
Título: Contribuciones intelectuales a la Conferencia Regional de Educación Superior. CRES 2018
Autor: Editores: Mirian Carballo, Hugo Juri, Francisco Tamarit.
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2020
El presente libro, Contribuciones intelectuales a la Conferencia Regional de Educación Superior – CRES 2018, recoge diferentes perspectivas de lo que la comunidad académica de la educación superior consideró debería contemplar la Declaración de la CRES 2018, realizada en la Universidad Nacional de Córdoba, entre el 11 y el 14 de junio del citado año. Son documentos elaborados para aportar al debate y a la construcción de las ideas durante este importante evento y sus aportes están concebidos desde y para América Latina y el Caribe. Demuestran, asimismo, el amplio poder de convocatoria que tiene este magno encuentro que, por convocatoria de la UNESCO y a través del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior UNESCO IESALC, se realiza aproximadamente cada diez años.
El libro contiene una variada muestra del esfuerzo intelectual y del interés por la educación superior en la región. Es un volumen diverso, tanto por la cantidad de actores participantes como por la extensión en el tiempo: recoge dos trabajos del año 2016, ocho del 2017 y veinte producidos en el año 2018. A estos treinta documentos se suman otros diez que no han sido fechados, pero cuyas contribuciones son de igual importancia. Este patrón cronológico es el que hemos seguido en la organización de esta obra. Ello permitirá, a los interesados en la educación superior y en la genealogía de sus conceptos, reconstruir cómo ha sido durante esta CRES 2018, la pervivencia de las ideas (provenientes de las CRES precedentes), el surgimiento de otras y la coexistencia entre ellas; también, el apoyo, la modificación, la reformulación y la recontextualización que han recibido a lo largo de los años.
Temáticamente, algunos de estos documentos tocan aspectos específicos como la ingeniería y el desarrollo sostenible; la educación virtual y a distancia; las artes; los tópicos sociales, laborales −sindicales y estudiantiles- de los trabajadores y alumnos de la educación superior; la discapacidad y los derechos humanos; los pueblos indígenas y el género. La mayoría de los textos se refieren a la educación superior en general y, en particular, a los ejes temáticos que se trataron durante la CRES 2018: La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe; La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe; La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe; A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. También, Hacia un nuevo Manifiesto de la educación superior latinoamericana; El papel estratégico de la educación superior para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe; La educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe; Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina.
Francisco Tamarit
Coordinador General de la Conferencia Regional de Educación Superior – CRES 2018
Título: Foros y mesas de la Conferencia Regional de Educación Superior. CRES 2018
Autor: Editores: Mirian Carballo, Hugo Juri, Francisco Tamarit.
Edición: 1a ed. Córdoba: Editorial de la UNC.
Año: 2021
La Conferencia Regional de Educación Superior se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, entre el 11 y el 14 de junio de 2018, en el marco de la conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. La Conferencia contó con conferencias, foros, simposios y mesas de trabajo.
Conferencias y simposios
(…) Como se observará, en esta CRES se tocaron en sus conferencias temas relativos a la educación superior en sí misma, a las investigaciones que en su seno se realizan y a los compromisos sociales que debe asumir.
Durante los simposios, se presentaron y discutieron los materiales producto de las investigaciones realizadas en los siete ejes temáticos que soportaron la Conferencia de Córdoba. Las conclusiones y aportes así obtenidos enriquecerían el plan de acción que debe acompañar la Declaración de la CRES 2018 (…).
Foros y mesas
Durante los días que duró la Conferencia de Córdoba, se realizaron además 8 foros temáticos y 26 mesas de trabajo. En todos estos espacios, tomaron la palabra dignos rectores de las instituciones de educación superior de toda América Latina y el Caribe, especialistas en distintas áreas, trabajadores, miembros de los sindicatos docentes y no docentes, estudiantes y público en general. Un amplio y democrático espacio para dialogar, discutir, llegar a consensos y respetarnos en los disentimientos.
El libro que se presenta, titulado Foros y mesas de la Conferencia Regional de Educación Superior, forma parte de la memoria académica de un evento pródigo en espacios para la construcción del conocimiento y para la propuesta de soluciones a las dificultades de América Latina y el Caribe, y de sus instituciones de educación superior.
El lector encontrará aquí las exposiciones que hicieron nuestros invitados en estos espacios, enriquecidas con las discusiones que tuvieron durante los fructíferos días de la Conferencia de 2018. Constituyen un material de mucha importancia, pues en sus páginas se encuentran trabajos que se circunscriben a nuestra región, con estudios críticos, visiones, reflexiones, datos y experiencias que refuerzan el acierto de esta publicación. Será una referencia para futuros investigadores, pues sus líneas contienen la voz, directa o indirectamente, de diversos partícipes de la educación superior, en cargos de gerencia o solo habitantes participativos y protagonistas de este universo.
Francisco Tamarit
Coordinador General de la Conferencia Regional de Educación Superior – CRES 2018