NOVEDADES DE LA LIBRERÍA 1918

En nuestra Librería 1918 podés encontrar el catálogo completo de la Editorial de la UNC y los principales títulos de la Red de Editoriales Universitarias y de las principales editoriales argentinas. Aquí compartimos un repaso por las novedades destacadas del mes:

 

 EDUNTREF (Editorial Universidad Tres de Febrero)


Narrativas del terror y la desaparición en América Latina

Liliana R. Feierstein – Lior Zylberman (editores)

ISBN 978-987-1889-78-5

Este libro es el resultado del Simposio realizado en el marco del 54º Congreso de Americanistas (Viena, 2012) organizado en forma conjunta por el Grupo de investigación Na­rrativas del terror y la desaparición de la Universidad de Constanza (Alemania) y por el Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTREF (Argentina). A partir de los diversos ejes allí trabajados, los auto­res reelaboraron sus planteos dando luz a nuevos artículos.

Los textos plantean la reflexión sobre las posibilidades del arte y de las tradiciones religiosas y culturales para ayudar a elaborar el pasado trau­mático. El libro presenta un enfoque multidisciplinario que incorpora teorías y métodos de los estudios literarios y cinematográficos, religiosos, el análisis de medios, la historia, la antropología, el psicoanálisis, la sociología y las ciencias políticas.

Una indagación profunda en las diversas formas de representar los fe­nómenos del terror y la desaparición. Una invitación a analizar sus efectos, a comprender mejor sus causas y a seguir luchando contra el silencio y el olvido. (Fuente eduntref.com.ar

 

 

 

   Ediciones UNGS (Universidad Nacional General Sarmiento)


Bibliotecas en llamas. Cuando las clases populares cuestionan la sociología y la política

Denis Merklen. 

ISBN: 978-987-6302-48-7 

Bibliotecas en llamas, de Denis Merklen, ofrece un análisis sobre los incendios de bibliotecas en los barrios populares de las periferias de París y de otras ciudades de Francia. Lejos de constituir hechos aislados, se trata de un fenómeno recurrente: se registra el incendio de 75 bibliotecas entre 1996 y 2015, e incluso algunas otras habían sido atacadas desde principios de los años 80. Tal como subraya Horacio González en el prefacio del libro editado por la UNGS, la investigación busca “situar lo inaceptable en el centro de la reflexión”. Lo inaceptable de enfrentarse al hecho de la quema de libros, algo que para la cultura letrada es del orden de lo sagrado.

Si los ejemplos de quemas de libros son perpetrados desde un poder central identificado con el Estado, los ataques a las bibliotecas que analiza Merklen luego de varios años de trabajo de investigación son más bien una respuesta a ciertas intervenciones estatales. Por eso González señala que el libro “está dedicado a desmontar esta ingenua creencia bibliotecaria de que el bien tiene como contrapartida la devolución de un gesto equivalente, también fundado en el bien”. La oposición de los habitantes de los barrios populares no es “contra los ricos o los burgueses”, sino contra el Estado que se percibe como violento.

Merklen logra describir la lógica y las razones de los actores que llevan adelante la quema de libros y nos permite comprender que las buenas intenciones no alcanzan para llevar adelante con éxito algunas políticas públicas. En este sentido, tal como señala el autor, “los incendios ponen en evidencia una paradoja, un aspecto trágico de las relaciones de los barrios con sus bibliotecas, e inversamente, de las bibliotecas con sus barrios.” Esta aproximación caleidoscópica, como la denomina Merklen, permite comprender el fenómeno del incendio de bibliotecas como parte de una trama compleja de sentidos y relaciones.

Por otro lado, Bibliotecas en llamas puede ser leído también como un ejemplo de voz pública en la discusión sobre los modos de intervención del Estado: “Los ataques pueden entonces ayudar a las bibliotecas a ver de otra manera el espacio en el que actúan y a mirar de otra forma su propia acción”. El libro de Merklen analiza el fenónemo de las quemas de libros y ataques a bibliotecas como un mensaje, tal como señala González: “lo que se devuelve es otra cosa, no es el mal, sino lo que Merklen llama un mensaje, un pedido, un reclamo o, si se quiere un texto petitorio”. El fuego no se inicia desde el Estado, como ocurría en Fareinheit 451 o en El nombre de la rosa, sino que es una respuesta desde abajo. El incendio intenta “decir algo” ante las dificultades para hacer audibles realidades y puntos de vista en el espacio público. (Carla del Cueto)

 

EMR (Editorial Municipal de Rosario)


Informe. Historieta argentina del siglo XXI

Autores Varios

La historieta argentina tiene un Némesis. Pero no lo construyan en términos de Lex Luthor. No. La historieta argentina es el Capitán Ahab de esa ballena blanca que es el periodismo cultural. No tendría por qué importarle, seguro. Pero Informe. Historieta argentina del siglo XXI deja en claro algo: esas notas, esas que hablan de “Nueva Historieta Argentina”, esas que funcionan como gacetillas antes que como exploración y real inmersión en el género (lo mínimo que cualquier historieta u objeto cultural necesita), no tienen idea de lo que hablan. No hay dedo acusador aquí, pero la contundencia editorial de la antología editada por la Editorial Municipal de Rosario para Crack Bang Boom (el Festival Internacional de Historietas rosarino) lo deja muy en claro.

“Contundencia” es la clave: en su formato de edición, sus tapas, la textura de su papel, Informe acompaña y cuida aquello en lo que cree: la historieta nueva. No hay una edición mainstream (salvo el trabajo con Pi-Pio de la Editorial Común, y llamar mainstream a la editorial de Liniers es quizás exagerado) que sea tan orgánica con su contenido. No es simplemente “juntar y pegar”. Aquí hay un cuidado que garantiza desde la intriga hasta el recorrido, que muestra cariño y no simple ejecución para agigantar el catálogo. Informe es vital porque deja en claro cuán a tientas caminamos a la hora de leer, pensar, editar, reflexionar y bucear en las viñetas locales. 

Informe compila veinte autores, veinte nombres realmente diversos. Eso es fácil de ver: los juegos del manga brutal de Berliac con la calidez a gogó de Camila Torre Notari, las mutaciones de Sofía Gómez (ver imagen) y la abstracción de Pablo Boffelli. Y son solo cuatro posibilidades entre veinte, tremendamente distintas, que se hacen hermanas en su libertad: al ser impresas (algunas son inéditas) en un papel de calidad, ganan lo que no tenían antes: un cuerpo físico que muestra su radicalidad. Las imágenes de Natalia Lombardo siempre pesan, en el mejor sentido, pictóricamente, pero aquí, cuidadas y liberadas, son realmente feroces. O, por ejemplo, el absurdo de Andrés Alberto, simple en el trazo y escurridizo a la hora de ser clasificado, se hace todavía más excepcional en pandilla. Todos mejoran juntos: como un ejército de Minions a la inversa, la diferencia los hace todavía más semejantes y son semejantes por ser personales.

Autores que viven en Capital Federal, en otras ciudades del país o del mundo: Informe tiene el trabajo de curaduría notable que la historieta argentina necesitaba para darse cuenta de la terrible novedad de que otra historieta es posible. Solo era cuestión de mirar, de entender la curaduría como un arte y la edición como otro.

Juan Manuel Domínguez

Los in rock.

http://www.losinrocks.com/libros/informe-historieta-argentina-del-siglo-xxi

 

LOM Ediciones


Rodolfo Walsh. Periodista, escritor y revolucionario. 1927-1977

Michael McCaughan

ISBN: 978-956-00-0619-6 

Rodolfo Walsh decía que el periodismo es libre o es una farsa. Por ello cuando devino en farsa se sumergió en la clandestinidad y combatió con las armas que poseía: la máquina de escribir y la contrainformación; desde boletines clandestinos hasta sus cartas abiertas y, por supuesto, la agencia de información que había creado en la Argentina de los años setenta, que le arrebató a una hija y lo asesinó a mansalva; en la que hizo desaparecer su cuerpo junto a más de treinta mil opositores a la dictadura.

Nuestro continente tiene más de una deuda con Walsh. Cuando se enseña la corriente del periodismo literario en las escuelas de periodismo de América Latina, al abordar la calidad de la escritura que utiliza los mejores recursos de la ficción para narrar hechos reales, se parte con Truman Capote y su clásico A sangre fría, publicado en Estados Unidos en 1966, obviando que mucho antes, en 1957, el argentino Rodolfo Walsh publicaba Operación Masacre, una investigación de un crimen social y político –los fusilamientos de la localidad bonaerense de José Luis Suárez– que lo instalaría como un maestro en el género de libros de no ficción.

Esta biografía de Rodolfo Walsh, que por fin llega a las manos del público latinoamericano, ha sido construida por Michael McCaughan en las claves que el propio Walsh habría desplegado: la investigación amplia que no deja testigos de cargo ni descargo sin convocar; la indagación de los aspectos no sólo políticos, sociales o profesionales que hacen de Rodolfo Walsh el hombre público, sino además los detalles de su vida sentimental, de sus obsesiones literarias, amistades, y los relatos de su clandestinidad, elementos que conforman una obra escrita con pasión y compromiso. Pero el proyecto de McCaughan no se limita a una biografía: también es una antología y estudio de la obra de Walsh, cuyos cuentos y relatos  son analizados y contextualizados con el rigor del erudito.

Todo  en el marco de un texto sólido que,  como lo mejor del periodismo narrativo, se lee como si fuera ficción, sólo que cada línea es dramática y brutalmente real. 

Faride Zerán

 

EDUNER


Derrotero y viaje a España y Las Indias

Autor: Ulrico (Utz) Schmidl

ISBN: 978-950-698-389-5

El 1 de septiembre de 1534 parte del puerto de Sanlúcar de Barrameda, con destino al Río de la Plata, la expedición de Pedro de Mendoza. Acompaña a este Adelantado un joven alemán, Ulrico Schmidl (circa 1505-1581), que permanecerá en el nuevo mundo durante prácticamente veinte años. Doblemente extranjero, entre españoles e indígenas, Ulrico asiste a la fundación de ciudades como Buenos Aires y Asunción, al azote del hambre, al canibalismo, al despoblamiento; participa, en definitiva, de la exploración y conquista de un espacio marcado por la leyenda y el desencanto. Frente a las dificultades, las traiciones y la desilusión debe cuidar, entre tantas amenazas, su propia «diferencia». El desafío mantiene su tensión al volver a Alemania, a Straubing, su lugar natal, hacia 1554. Son años de formación, de vida matrimonial, pero también de exilio. Por adherir al protestantismo es expulsado de su ciudad y probablemente en estos años comienza a escribir la crónica de su viaje.

Nuevamente la diferencia, geográfica y cultural, sigue marcando la aventura. La escritura evoluciona atravesando la distancia oceánica, las trampas de la memoria y los estereotipos de sus conciudadanos. ¿Cómo presentar a un lector alemán, marcado por la fantasía y la ambición, este mundo fluvial desconocido?

El río es el horizonte de la aventura, como bien lo señala Loreley El Jaber, responsable de esta edición: «El río se amplía y el agua, en esa misma línea, también lo excede en el relato. Entonces: inundaciones, ciénagas, hombres caminando durante días con el agua hasta la cintura, luchando contra ese líquido férreo que retarda el recorrido e impone retrocesos. La imagen del cuerpo hundido (en la tierra, en el agua), reiterada en el texto, es la imagen más representativa de un deseo de posesión permanentemente obstaculizado. El relato de Ulrico es el relato de los avatares de un viaje en constante redefinición, una conquista en proceso. Y el agua, toda ella, en su cauce o fuera de él, el espectáculo del cual quien narra y sus compañeros fueron protagonistas».

El Derrotero y viaje a España y Las Indias se publica por primera vez en Frankfurt en 1567. La presente edición crítica retoma la última versión de la traducción de Edmundo Wernicke, de 1950, revisando sus perspectivas, anotando el texto e incorporando tres apéndices (documental, cartográfico e iconográfico). En definitiva, se actualiza el viaje para un nuevo lector.